Ministerio de Minería y Sercotec abren fondo concursable para fortalecer la asociatividad de organizaciones y cooperativas en pequeña minería

 

  • El programa, que considera más de $503 millones, busca reducir las brechas para acceder a financiamiento, asistencia técnica y nuevas tecnologías. Las personas interesadas pueden postular hasta el 10 de julio.

Catemu, 26 de junio. Con el objetivo de robustecer el tejido social productivo de la pequeña minería y minería artesanal, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, junto a la gerenta general de Sercotec, María José Becerra, anunciaron la apertura de un fondo concursable de más de $503 millones destinado al desarrollo de organizaciones de este rubro.

Se trata de la iniciativa Fortalecimiento de Cooperativas y Gremios de la Pequeña Minería, que apunta a fomentar la minería de pequeña escala, específicamente la minería metálica y no metálica, contribuyendo a reducir sus brechas de acceso a financiamiento, asistencia técnica y nuevas tecnologías.

Para ello otorga subsidios de hasta $8.000.000 para la creación y hasta $12.000.000 para el fortalecimiento de organizaciones productivas y de servicios orientadas al rubro de la pequeña minería, destinados a financiar un plan de inversiones para mejorar las capacidades de gestión y la generación de mejores beneficios, productos y servicios para sus socios y socias.

La iniciativa fue lanzada este miércoles en un encuentro con organizaciones representativas de la pequeña minería de la región de Valparaíso, llevada a cabo en el Salón Municipal de Catemu, a la que también concurrieron autoridades locales y parlamentarios de la zona.

En la actividad, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, señaló que “en el marco del trabajo que el ministerio realiza todos los años para fomentar e impulsar la pequeña minería, estamos lanzando este fondo que tiene un mayor alcance y puede beneficiar a muchas más agrupaciones. Este nuevo instrumento está diseñado para atender a gremios mineros metálicos y no metálicos de todo el país, ampliando y actualizando los servicios que ofrecen a sus asociados, a través de tres líneas de trabajo: el fortalecimiento de cooperativas y asociaciones gremiales ya existentes y la creación de nuevas cooperativas. Nuestra expectativa es que, a través de este impulso a la asociatividad, la pequeña minería pueda avanzar más rápido en acceso a tecnologías, financiamiento y desarrollo de protección social, entre otros aspectos relevantes”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, ahondó en que “llegamos hasta Catemu, región de Valparaíso, para lanzar este programa que permitirá visibilizar y relevar el trabajo de miles de trabajadores de la pequeña minería metálica y no metálica del país. Crear y fortalecer cooperativas y asociaciones gremiales no solo permite generar nuevas capacidades empresariales para estos trabajadores, también es una inversión pública que impulsa la inversión privada, lo que permite efectos multiplicadores en la economía local, regional y nacional. Además, es institucionalizar las cooperativas que contienen gobernanzas económicas que promueven la sustentabilidad y el trabajo decente. Este programa es fruto de un convenio que firmamos con el Ministerio de Minería para destinar más de $503 millones en una política pública integrada y articulada que beneficiará a 30 organizaciones del rubro, permitiéndoles acceder a financiamiento para acciones de gestión empresarial, como capacitaciones, ferias, exposiciones, eventos y marketing; invertir en activos, infraestructura y construcciones; y costear capital de trabajo”.

Al programa podrán postular organizaciones ya constituidas formalmente, además de grupos que deseen conformarse como cooperativa de trabajo, de servicios o de consumo de pequeña minería metálica o no metálica.

Junto con el aporte económico, las organizaciones beneficiarias accederán también a un acompañamiento técnico en terreno durante cuatro meses para guiar la elaboración participativa del plan de inversiones y su posterior ejecución.

Se puede postular hasta el 10 de julio a través del sitio www.sercotec.cl.

 

Iniciativa Yo Compro Local abrió nuevos puntos de venta en Los Ríos

 

  • Un supermercado de Valdivia y una tienda de artículos para niños y niñas de La Unión se sumaron a la campaña que promueve el comercio regional. En Los Ríos ya son 48 los puntos de venta implementados por los Centros de Desarrollo de Negocios de ambas provincias.

Valdivia, 24 de junio.– Con la participación de 20 emprendedores de Valdivia y 10 emprendedores de La Unión se realizó un encuentro de comerciantes, en torno a una exitosa Rueda de Negocios convocada por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Valdivia. A la actividad realizada en la Casa Luis Oyarzún de la UACh asistieron el director regional de Sercotec Los Ríos, Cristián Durán, la directora de Vinculación con el Medio UACh, Alejandra Droguett y los jefes de los Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de Valdivia y La Unión.

En la actividad se dio a conocer la expansión de la iniciativa Yo Compro Local, campaña que impulsa Sercotec fomentando que establecimientos comerciales abran sus puertas y vitrinas a emprendedores y emprendedoras de la región, clientes de los Centros de Desarrollo de Negocios, para incluir a productores locales en su oferta de bienes o servicios, contribuyendo a mejorar sus ventas, posicionamiento y visibilidad. A la fecha ya son 48 los puntos de ventas que se han incorporado a la iniciativa en la región, a los cuales pueden acceder pequeños empresarios y empresarias formalizados y con capacidad productiva, entre otros requisitos.

En Valdivia se sumó a la red Yo compro Local de Sercotec el supermercado Puritan, con sus locales ubicados en los sectores Corvi y Los Fundadores, en tanto que en La Unión el local que se habilitó como nuevo punto de venta de la campaña es Kids & Play.

Además de generar un vínculo entre el sector público, privado y académico, esta iniciativa reporta una serie de beneficios. Al respecto, el director de Sercotec Los Ríos, Cristián Durán, señaló que «estamos muy interesados en impulsar el programa Yo Compro Local considerando todos los beneficios que tiene preferir lo local. Si bien implica un cambio cultural, vale la pena no sólo por los beneficios económicos, como crear empleos y potenciar la economía local, también otros de carácter social y ambiental».

Cabe señalar, por ejemplo, que las compras locales reducen la huella de carbono al acortar las distancias de transporte, y con esa práctica bajan las emisiones de gases de efecto invernadero. Desde otra perspectiva los productos locales, especialmente los alimentos, son más frescos en general, al no necesitar largos tiempos de transporte y almacenamiento.

Jorge Rivera, jefe (S) del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Valdivia, explicó que “esta vinculación permite fortalecer el encadenamiento productivo, que es un eje importante de los lineamientos estratégicos de nuestro Centro de Desarrollo de Negocios. La actividad fue exitosa y pronto estarán en la vitrina del supermercado Puritan los productos de 10 emprendedores de la región”.

“Con Kids & Play hemos concretado el punto de venta N° 39 de nuestro programa Yo Compro Local en nuestra provincia del Ranco; resultado de 4 años de trabajo, articulando y posteriormente implementado el programa. Hoy los resultados nos llenan de orgullo y nos permiten proyectar más allá, para lo que estamos trabajando junto al Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Valdivia, con la idea de que el programa sea una iniciativa regional, que a través del encadenamiento productivo permita impulsar la economía local”, señaló Elena Castelleti, jefa del Centro de Desarrollo de Negocios Del Ranco.

 

Nuevos puntos de venta

Emprendedoras de La Unión de Kalkona (Espíritu de Bosque) que elabora artesanías inspiradas en la flora y fauna de nuestros bosques del sur de Chile, y de Jafe Creaciones, que da vida a productos hechos en tela, encontraron una vitrina para sus novedosos artículos en la tienda Kids & Play a través del programa Yo compro Local.

Al respecto, Flavio Carrasco, dueño de esta tienda, recordó el espíritu con el que nació su negocio: “Nace con el deseo de emprender y qué mejor forma de hacerlo que lograr el apoyo colectivo entre emprendedores. Ha sido una experiencia maravillosa, donde nuestro trabajo unido al de emprendedores locales, nos da una oportunidad de crecer. Creemos que el camino correcto es avanzar en conjunto en la búsqueda de nuevos mercados, oportunidades de negocio, y sobre todo, generando alianzas estratégicas”.

Desde el nuevo punto de venta abierto en Valdivia, Andrés Manque, gerente de Puritan, señaló, “creemos que abrir espacios en nuestras góndolas y vitrinas a emprendedores valdivianos y de nuestra región es brindar la oportunidad de mostrar a nuestros clientes un abanico de nuevos sabores e innovación que solo el emprendimiento entrega. Además, esta iniciativa contribuye a movilizar la economía local y hacerla más sustentable al reducir el impacto ambiental que significa trasladar productos de lugares más lejanos”.

 

Sercotec y KOSME, la agencia de pymes y startups del gobierno de Corea, firmaron un Memorándum de Entendimiento

 

  • El documento establece condiciones para facilitar intercambio de información, desarrollo de programas conjuntos y exploración de mercados globales para las pymes de ambas naciones.

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, y Korea SMEs Startups Agency, KOSME, firmaron un Memorándum de Entendimiento para realizar acciones de colaboración y compartir experiencias que permitan mejorar la competitividad de las micro y pequeñas y las cooperativas de Chile y Corea del Sur.

En particular, el documento establece condiciones para facilitar intercambio de información, desarrollo de programas conjuntos y exploración de mercados globales para las pymes de ambas naciones.

La ceremonia de firma fue encabezada por la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, quien recibió al embajador de la República de Corea en Chile, Hak-Jae Kim y al vicepresidente de Crecimiento Global de KOSME, Il-ho Kim, junto a Guenho Kim, director de Global Business Center de KOSME en Chile, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. 

“Chile y la República de Corea tienen una historia de relacionamiento económico y cultural desde hace décadas. Nuestros países establecieron relaciones diplomáticas desde 1962 y en 2002, firmamos un Acuerdo de Libre Comercio muy significativo y que marcó un hito, porque fue el primer acuerdo de esta naturaleza entre un país asiático y uno latinoamericano. Se trata de una de las economías más grandes de Asia, y se caracteriza por conglomerados como Samsung y Hyundai, pero también posee un vibrante sector de pymes que constituyen una parte significativa de su tejido económico. En un mundo cada vez más interconectado, la cooperación internacional es un pilar fundamental para el crecimiento y la innovación y es, asimismo, un pilar estratégico para nuestra institución”, dijo durante la actividad gerenta general de Sercotec, María José Becerra.

Por su parte, el vicepresidente de Crecimiento Global de KOSME, Il-ho Kim, destacó que ambos “son países representativos que han desarrollado simultáneamente su economía y democratización, y tienen en común que lideran la economía regional. Sé que el gobierno de Chile también considera muy importante la política de pequeñas y medianas empresas y el desarrollo de políticas y la cooperación internacional para la digitalización y globalización”. 

En la ocasión, también intervino el embajador de Corea en Chile, Hak-Jae Kim, quien mencionó que “aunque diferimos en cultura y lengua las empresas de ambos países están llenas de pasión, creatividad, innovación y espíritu de desafío, por lo tanto, estoy seguro de que esta colaboración les permitirá desarrollar sus capacidades y aprovechar su potencial en el mercado global”. 

 

Cooperación y asistencia técnica

KOSME es una institución sin fines de lucro financiada por el gobierno y establecida para implementar políticas y programas gubernamentales para el crecimiento y desarrollo de las pymes de Corea. Cuenta con aproximadamente 1.500 empleados, 27 organizaciones en el extranjero, 33 oficinas regionales, 17 academias de emprendimiento juvenil y 6 centros de formación.

Junto a Sercotec se llevarán acciones para vincular a empresas a través de la red de Centros de Desarrollo de Negocios, que cuenta con 62 sedes desde Arica a Punta Arenas, así como acciones de colaboración con el ecosistema emprendedor a través de cooperación y asistencia técnica. 

 

Revisa imágenes de la ceremonia:

Sercotec abre convocatoria para que pymes y cooperativas ingresen a marketplaces internacionales y locales

 

  • El servicio anunció la apertura al programa Pymes Globales, que busca impulsar la llegada de negocios chilenos a marketplaces internacionales, como Amazon, Mercado Libre y Apanio. También se abrieron las postulaciones al programa Negocios Digitales para el ingreso a plataformas nacionales de venta online. En total se espera beneficiar a 210 micro y pequeñas empresas y cooperativas del país.

Coquimbo, 18 de junio.– Desde la región de Coquimbo, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, anunció la apertura de la convocatoria nacional a los programas Pymes Globales y Negocios Digitales, iniciativas que apoyarán en el acceso a marketplaces nacionales e internacionales, como Amazon, Mercado Libre y Apanio a las pequeñas, medianas empresas y cooperativas.

El servicio dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo informó que este año se cuenta con un presupuesto total que bordea los $835 millones, con los que se espera beneficiar a 210 proyectos.

Los interesados podrán postular desde el 18 de junio a las 12:00 horas hasta el 09 de julio, en el sitio www.sercotec.cl.

El lanzamiento de los programas se realizó desde la fábrica de Lili’s Dulcería, empresa ubicada en el sector industrial de Coquimbo que en el año 2021 comenzó a vender alfajores con papaya a Estados Unidos a través de Amazon, apoyada por este programa de Sercotec que fomenta la exportación.

“Uno de los objetivos de Sercotec es ampliar y expandir los mercados para micro pequeñas empresas y cooperativas. Un eje es la digitalización empresarial, para incorporar a los empresarios a redes de e-commerce internacionales y nacionales. La digitalización ofrece una amplia gama de beneficios como potenciar la promoción de productos y servicios, lo que permite alcanzar una audiencia mucho más amplia. Por otra parte, la adopción de plataformas de e-commerce ofrece nuevas oportunidades de ventas y diversificación de canales, lo que también permite a las empresas expandir su alcance y aumentar sus ingresos. Además, no solo fortalecen el posicionamiento en el mercado de los negocios, sino que también facilitan su internacionalización. Los programas Pymes Globales y Negocios Digitales este año 2024 beneficiarán a 210 empresarias y empresarios del país, tiene una inversión pública de casi 835 millones de pesos, ambos programas tendrán asistencia técnica por 10 meses y 8 meses respectivamente, los cuales incorporan capacitación integral en canales de comercialización, ciberseguridad, inteligencia artificial, diagnóstico del potencial exportador del negocio y plan de trabajo, entre otros”, indicó la gerenta general de Sercotec, María José Becerra. Señaló además que si bien estos dos programas habilitan y acompañan a las empresas en el acceso a marketplace internacionales y nacionales, ello no necesariamente asegura la venta de productos, ya que esta dependerá de las características de los mismos y de las condiciones de los mercados.

 

Detalles de los programas

Pymes Globales está dirigido a micro y pequeñas empresas y cooperativas que busquen dar sus primeros pasos en la internacionalización de sus negocios. Aquellas que resulten seleccionadas recibirán, durante 10 meses, asesoría y acompañamiento en el ingreso a marketplaces internacionales, accediendo a un diagnóstico del potencial exportador del negocio y plan de trabajo; asistencia técnica en materias de packaging específico, regulaciones en los mercados destino, análisis de productos y gestión de inventarios, entre otras materias; talleres sobre comercio electrónico, logística, marketing digital y coaching sobre funcionamiento de los marketplaces, además de un video y fotos profesionales para promoción y venta.

Las empresas y cooperativas que resulten seleccionadas deberán realizar un aporte empresarial de $600 mil, destinado a cofinanciar principalmente material de difusión, marketing, packaging, etiquetado u otras inversiones relacionadas con el objetivo del programa.

Para esta convocatoria pueden postular empresas y cooperativas con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y ventas anuales de entre 200 y 25.000 UF. Para las cooperativas, esto se calcula según el monto de las ventas promedio por asociado. Las empresas postulantes deben elaborar o manufacturar productos de forma serial, con una venta mínima de 50 unidades por producto al año.

En el caso de Negocios Digitales, los beneficiarios y beneficiarias accederán a asistencia técnica con entrenamiento para la adopción digital, de 8 meses de duración, que incluye, entre otros servicios, diagnóstico inicial, coaching y elaboración de catálogo digital de productos o servicios. También proporciona infraestructura o equipamiento digital, sistemas informáticos y campañas digitales requeridas para alcanzar el objetivo del proyecto, con un subsidio de Sercotec de hasta $1,5 millones. Los montos de financiamiento varían según el nivel de participación que tengan las empresas en las actividades del programa, y se complementan con un aporte empresarial de hasta $285 mil que deberá realizar cada beneficiario o beneficiaria.

Esta convocatoria está dirigida a empresas y cooperativas con inicio de actividades en primera categoría ante el SII y ventas anuales de entre 200 y 25.000 UF, las que deben elaborar productos y/o entregar servicios de forma serial, y ser clientes de hace al menos 12 meses de alguno de los Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Región Metropolitana.

 

 

Capital Abeja y Capital Pioneras: Amplían plazo para postular a fondos para emprendedoras

 
  • Sercotec informó nuevas fechas para el cierre de las convocatorias de sus programas que otorgan subsidios para la creación formal de negocios liderados por mujeres. Uno de ellos está dirigido a rubros donde hay una mayor presencia masculina.

Santiago, 11 de junio 2024.- El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, informó la ampliación del plazo para postular a dos fondos concursables que buscan impulsar la creación formal de negocios liderados por mujeres en el país.

Se trata del Capital Abeja Emprende, que extendió su convocatoria hasta el jueves 13 de junio; y del nuevo Capital Pioneras, que amplió las postulaciones hasta el martes 18 de junio. En total las iniciativas cuentan con un presupuesto de $5.300 millones para beneficiar a más de mil emprendedoras.

Sobre estas iniciativas, desde el ministerio de Economía, Fomento y Turismo destacaron el aporte de Capital Abeja durante más de una década de funcionamiento, aportando en reducir la brecha de la formalización y también mejorando la participación de las mujeres en nuestra economía. Respecto al nuevo Capital Pioneras, la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen destacó que este nuevo fondo “viene a impulsar los negocios de las mujeres que buscan hacerse un espacio en sectores donde los hombres han tenido históricamente una mayor participación”.

“Estos rubros son claves para nuestra economía, ya que tienen mayor potencial de crecimiento y generan más empleos de calidad. Este programa toma en cuenta las complejidades que enfrentamos las mujeres al momento de realizar un negocio, y busca disminuir esas brechas que existen para la gestión empresarial y el financiamiento de las MIPES, permitiendo que las mujeres accedan a oportunidades para ser empresarias, contribuyendo al crecimiento económico y a que el desarrollo productivo del país sea más inclusivo”, puntualizó la subsecretaria Petersen.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “uno de los ejes estratégicos de SERCOTEC es la equidad de género, avanzando en la superación de las brechas productivas y económicas entre hombres y mujeres. Para ello hoy nos convocamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y con el Ministerio de Economía, lanzando Capital Abeja y por primera vez el programa Capital Pioneras. Las cifras de las encuestas y los datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos son contundentes: según la Encuesta de Microemprendimiento, el 63,2% de las microempresas lideradas por mujeres no están formalizadas, nueve puntos porcentuales más que los hombres; además, según registros del SII, el 63% de las emprendedoras beneficiarias del Capital Abeja 2021 registraron ventas al cierre del año 2022, por un total de 4.306 millones de pesos y, un 20%  generó 709 nuevos empleos formales para la economía. Por lo tanto, la inversión para este año de más de 5.300 millones de pesos para ambos programas que beneficiará a 1.149 mujeres es una inversión pública productiva vital para formalización de empresarias y escalamiento futuro, aporte a la independencia económica y a la creación de trabajo decente, cierre de brechas de género, como también efectos positivos para la productividad y valor agregado para la economía chilena”.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, resaltó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos comprometidas con seguir avanzando en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, ya que es un pilar fundamental para la erradicación de la violencia y un camino donde debemos seguir avanzando, para una sociedad sin discriminaciones de género”. Además, la autoridad ministerial destacó la nueva iniciativa de Sercotec, Capital Pioneras, enfatizando en que es fundamental la incorporación del enfoque de género en las políticas de fomento productivo, “así como fomentar la inserción laboral de mujeres en industrias tradicionalmente masculinizadas, contribuyendo al aumento de participación de mujeres sólo así podemos avanzar a una sociedad más justa, que otorgue trabajo decente a las mujeres y un crecimiento económico con igualdad de derechos”.

Finalmente, la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco, señaló que “es vital promover acciones desde todas las instituciones del Estado que ayuden a fortalecer el ejercicio de la autonomía económica de las mujeres. Valoramos el programa Capital Abeja Emprende de Sercotec, apoyado por nuestro servicio. Sin duda, es una ventana y una oportunidad concreta para las actuales participantes de la oferta del SernamEG, que estén buscando profesionalizar sus proyectos y extender su negocio”.

 

Detalles de los programas

El Capital Abeja Emprende y Capital Pioneras entregan un subsidio de $3.500.000 para co-financiar acciones de gestión empresarial e inversiones en bienes con miras a la creación de nuevos negocios formales liderados por mujeres. Cada emprendedora seleccionada deberá aportar el equivalente al 3% del monto del subsidio Sercotec y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

Para postular al Capital Abeja, que ejecuta Sercotec con recursos del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), las emprendedoras deben ser mayores de edad (igual o mayor a 18 años), de sexo registral femenino, y no tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.

En el caso del nuevo programa Capital Pioneras de Sercotec, deben además tener domicilio en alguna de las tres regiones donde está disponible esta primera convocatoria, que son Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos; y tienen que presentar un proyecto de negocio en rubros económicos donde tradicionalmente existe una mayor presencia masculina, entre los que se encuentran la explotación de minas y canteras; industrias manufactureras; suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación; construcción; comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; e Información y comunicaciones.

Las postulaciones a ambos programas se realizan a través del sitio www.sercotec.cl

 

CDN Del Ranco y SII capacitaron a 20 emprendedoras y emprendedores de La Unión

 

  • Empresas de la región de Los Ríos clientas del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec se certificaron en materias tributarias.

Con la presencia de autoridades regionales, se realizó en La Unión la certificación del curso “Ciclo Formativo Tributario 2024”, con el fin de fortalecer conocimientos en materias tributarias en las micro y pequeñas empresas de Los Ríos. En la oportunidad se certificaron 20 clientes del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec (CDN) Del Ranco.

Para tal efecto, el CDN en alianza con el Servicio de Impuestos Internos (SII), Unidad La Unión, organizaron el citado curso que se realizó durante el mes de abril, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de La Unión y Tesorería Provincial. La capacitación contempló herramientas e información sobre las últimas disposiciones tributarias, orientadas a fortalecer la gestión de sus negocios y actividades económicas.

En ese contexto cursaron módulos sobre boleta electrónica, Formulario 29 declaración mensual, navegación en sitio web de la Tesorería General de la República y un taller práctico de aplicación de lo aprendido.

El director regional de Sercotec, Cristian Durán, junto con destacar el trabajo que se ha realizado hace mucho tiempo entre el SII y el CDN Del Ranco, indicó que “emprender requiere de una serie de conocimientos. Nosotros buscamos que las personas que se atrevan a emprender, lo hagan de la manera más profesional posible y eso requiere tener conocimientos en ciertas áreas y el tema tributario es clave”.

“Este es un ciclo de talleres muy apetecido por los clientes y clientas de nuestros Centros de Desarrollo de Negocios, que sin duda aporta mucho a que los emprendedores puedan tener más autonomía y control sobre su situación tributaria y tener una mejor relación con sus contadores”, agregó.

Para el director regional del Servicio de Impuestos Internos, Hugo Brito, es una actividad que acerca el servicio a la gente, en temas que no son de fácil lectura rápida. Expresó que “la gente conoce por qué se pagan los impuestos, para qué sirven y cuál es el trámite tributario que necesitan en sus negocios. Es algo que hacemos con mucha alegría porque nos permite empoderar a la gente y que tengan un conocimiento más del mundo tributario”.

Mientras que Carol Montecinos, Jefa provincial de Impuestos Internos, resaltó la alianza estratégica con los Centros de Desarrollo de Negocios, ya que les permite trabajar con los contribuyentes que son los usuarios del Centro.  En esa línea señaló, “tener conocimiento en las materias tributarias va en beneficio al cumplimiento tributario tanto de ellos como también de nuestras normas tributaria y mejorar su cumplimiento respectivo”.

Así fue valorado por Rut Altamirano Cubas, una de las emprendedoras que recibió esta capacitación. “Nos ayuda a educarnos y a aprender cosas diferentes que nosotros no entendemos muy bien y no dejar todo en manos del contador, para que la empresa siga progresando y salir adelante día a día”, dijo.

La jefa del CDN Del Ranco, Elena Catelleti, explicó que este ciclo se enmarca en un plan de trabajo y articulación permanente entre la entidad que dirige y SII Unidad La Unión, alianza que también permite la realización de escuelas, talleres dirigidos y atenciones personalizadas en distintos puntos de la Provincia. “Es un trabajo colaborativo que beneficia a todas las partes, en especial a las empresas de menor tamaño que atendemos”, subrayó.

En la misma línea, la directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Alejandra Droguet, manifestó que “siempre ha sido un orgullo y una necesidad poder aportar al desarrollo económico de la región, ese es el bien fundamental de la Universidad: llegar con el conocimiento a la zona sur. Por eso el vínculo que hay con los Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec, con el nuevo proyecto que fue adjudicado para los próximos 5 años, es fundamental. También establecer y articular relaciones, entre públicos y privados para capacitar a más emprendedores de la región”.

A la ceremonia de certificación también asistieron la encargada territorial de la Delegación Presidencial Provincial del Ranco, Constanza Pérez Ñanco, y la encargada de la unidad de fomento productivo de la Municipalidad de La Unión, Jovita Uribe.

 

Espacio Punto Pyme Antofagasta destaca a pequeñas empresas locales en Exponor 2024

 

  • La iniciativa potenciará 17 pymes de la región facilitando su vinculación con empresas regionales, nacionales e internacionales durante la feria minera más grande del país, que se llevará a cabo del 3 al 6 de junio.

Antofagasta, 03 de junio 2024.- Con el objetivo de poder potenciar a las micro y pequeñas empresas de Antofagasta, un grupo de negocios locales están participando de Exponor 2024, la feria minera más grande del país que desde el 3 al 6 de junio se está llevando a cabo en la región.

Son 17 los negocios antofagastinos que se dieron cita en el evento de innovación y networking empresarial, contando con la oportunidad de realizar alianzas, vinculaciones y negocios con empresas de todo Chile y el extranjero.

Las empresas regionales forman parte del Espacio Punto Pyme habilitado en el lugar, iniciativa impulsada por el programa Promoción y Canales de Comercialización de Sercotec y financiada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta. El pabellón fue inaugurado este lunes por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente

La gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que “como Servicio de Cooperación Técnica por más de 70 años hemos creado y fortalecido a micro y pequeñas empresas, cooperativas y emprendimientos en virtud de aumentar la productividad y el desarrollo económico local desde los territorios. Estamos en Exponor para presentar desde nuestro pabellón cuál es el aporte de las micro y pequeñas empresas a la gran minería. Hemos venido a presentar el proyecto que estamos trabajando con el Ministerio de Minería sobre creación de nuevas cooperativas y su fortalecimiento a través de la creación de nuevas gobernanzas para la minería en micro y pequeña minería metálica y no metálica. También como tercer elemento vinimos a tener conversaciones para la integración de la micro empresa en Chile en encadenamiento productivos entre las micro y pequeñas y la gran minería para el desarrollo local no tan solo de las familias, sino que para impulsar y propulsar el desarrollo económico local, regional y nacional”.

Por su parte, el director regional de Sercotec Antofagasta, Kevyn Galleguillos, comentó que “en la región, como institución estamos comprometidos con el desarrollo de la minería a través del desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Es por eso que en esta instancia, en un trabajo coordinado con la Asociación de Industriales y con el Comité de Desarrollo Productivo de Antofagasta, estamos impulsando este Punto Pyme para que 17 empresas de la región puedan concretar encadenamientos que les permitan dar el siguiente paso, avanzando para posicionarse como negocios nacionales e internacionales”.

Las empresas participantes, además de contar con un stand individual en Exponor 2024, recibirán capacitación en técnicas de ventas y relaciones públicas, así como la posibilidad de participar en ruedas de negocios y actividades de networking con diversos actores de la feria. El Punto Pyme se puede visitar en el pabellón Yodo del evento.

 

Los Ríos: Capital Abeja beneficiará a 32 mujeres de la región que esperan crear una empresa

 

  • Con subsidios de $3,5 millones para cada emprendedora, se abrió el programa que busca la puesta en marcha formal de iniciativas de negocio. Las postulaciones se realizan en www.sercotec.cl/region-de-los-rios/, hasta el martes 11 de junio.

Aumentar la participación de mujeres en los diferentes sectores económicos es uno de los principales objetivos del “Capital Abeja Emprende”, un programa ejecutado por Sercotec con fondos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), que ofrece la oportunidad de participar en el mercado a través de la formalización y apoyo a la puesta en marcha de nuevos negocios liderados por emprendedoras.

En Los Ríos, la iniciativa tuvo su lanzamiento regional en los denominados “Espacios Solidarios Walmart-SernamEG”, destinados a promover el empoderamiento económico de las emprendedoras de la región a través de espacios de comercialización.

“Estamos muy contentos de poder lanzar este instrumento junto al SernamEG y aportar de manera muy concreta a reducir las brechas que aún persisten entre hombres y mujeres en materia económica. Este programa es una oportunidad para impulsar las iniciativas de negocio de nuestras emprendedoras, por eso invitamos a postular a aquellas mujeres que están desarrollando una actividad económica y no están formalizadas”, dijo el director de Sercotec Los Ríos, Cristian Duran.

La convocatoria local está dirigida a emprendedoras mayores de edad (mayor o igual a 18 años), de sexo registral femenino, con domicilio en la Región de Los Ríos y que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Es de carácter multisectorial, es decir para cualquier rubro o sector económico, y busca beneficiar a 32 mujeres.

 Las emprendedoras que resulten seleccionadas, deberán iniciar actividades en primera categoría como una nueva empresa. Posteriormente recibirán asesoría de parte de un agente operador Sercotec, para la formulación de un plan de trabajo que permita ejecutar su proyecto de negocio.

Dicho plan puede contemplar acciones de gestión empresarial, como asistencia técnica, capacitación, marketing y gastos de formalización, además de inversiones para la adquisición de activos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.

Las cifras de las encuestas y los datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos son contundentes. Según la Encuesta de Microemprendimiento, el 63,2% de las microempresas lideradas por mujeres no están formalizadas, nueve puntos porcentuales más que los hombres; además, según registros del SII, el 63% de las emprendedoras beneficiarias del Capital Abeja 2021 registraron ventas al cierre del año 2022, por un total de 4.306 millones de pesos y, un 20%  generó 709 nuevos empleos formales para la economía.

“Uno de los ejes estratégicos de SERCOTEC es la equidad de género, y por ello nos motiva avanzar en superar las brechas productivas y económicas entre hombres y mujeres. Por lo tanto, la inversión para este año, mayor a 5.300 millones de pesos a nivel nacional para ambos programas, beneficiará a 1.149 mujeres. Es una inversión pública productiva vital para formalización de empresarias y escalamiento futuro, aporte a la independencia económica y a la creación de trabajo decente, cierre de brechas de género, como también efectos positivos para la productividad y valor agregado para la economía chilena”, dijo la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, refiriéndose a los Programas Capital Abeja y Capital Pioneras, este último dirigido a tres regiones del país.

En ese sentido, la seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Claudia Lopetegui Moncada, destacó que “la solvencia y autonomía económica de las mujeres es sin duda un pilar fundamental en la erradicación de la violencia, pero también, uno de nuestros compromisos permanentes como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sabemos que muchas veces el emprendimiento es la forma que encuentran muchas mujeres para generar ingresos compatibilizando su jornada con labores de cuidado, por ejemplo, o que muchas emprendedoras también son jefas de hogares monomarentales. Por eso, destacamos la nueva versión del Capital Abeja en nuestra región que permitirá a más de 30 mujeres acceder al cofinanciamiento de sus proyectos de la mano de Sercotec”.

Mientras que, desde SernamEG, su directora regional (s), Paulina Taladriz Gutiérrez, señaló que “existe un 60% de mujeres que decide emprender por necesidad. La mayoría de las participantes de nuestros programas lo hace con el propósito de formar o robustecer un negocio ya creado. Por eso, instancias como estas son fundamentales para apoyar a la diversidad de mujeres que habitan en el país, las que buscan tener un trabajo digno, que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

La autoridad agregó que “para nosotras como Servicio es un desafío y un compromiso potenciar la autonomía económica de las mujeres y sabemos que los emprendimientos juegan un papel fundamental. Por eso, hacemos un llamado a las usuarias de los programas del SernamEG que tengan alguna idea de negocio, a que postulen al Capital Abeja 2024 para hacer realidad esos sueños. Es importante mencionar que las mujeres del territorio regional que han sido partícipes de nuestros programas que soliciten su certificado de participación, ya que de esta forma tendrán ponderación especial al momento de evaluar sus proyectos. Pueden solicitar su certificado al correo oirsvaldivia@sernameg.gob.cl o en nuestra Dirección Regional ubicada en Pérez Rosales 759, Valdivia”.

En la actividad también estuvo presente el gerente de Líder Valdivia – Walmart Chile, Víctor Vega quien indicó: “creemos en las mujeres y aportamos al potencial que tienen de poder desarrollarse y emprender; de independizarse económicamente. En ese sentido brindamos estos espacios y hoy estamos tenemos alrededor de 700 ferias al año, lo que ha permitido que muchas emprendedoras puedan generar sus propios recursos, en un escenario económico complejo como el que estamos viviendo”.

También asistió la directora regional de Prodemu, Salomé Valdenegro, quien invitó a animarse a las mujeres y postular al Programa Capital Abeja Emprende y empezar el camino del emprendimiento formalizadas.

Es importante señalar que, cada emprendedora seleccionada deberá realizar un aporte equivalente al 3% del monto del subsidio Sercotec y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

Pasos para postular

Para postular a la convocatoria las emprendedoras deben seguir los siguientes pasos:

  1. Registrarse como usuaria en https://www.sercotec.cl/region-de-los-rios/
  2. Descargar y leer detenidamente las bases y anexos de la convocatoria.
  3. Completar y enviar el formulario de postulación, video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados, en el plazo establecido.

Para mayor información las interesadas se pueden comunicar con el Punto Mipe de la región, al teléfono 23 242 5327, o directamente en las oficinas de Sercotec Los Ríos ubicadas en Pedro de Valdivia N° 405, Valdivia, frente al Instituto Salesiano, en los siguientes horarios de atención: lunes a jueves de 09:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:30 horas; viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 16:30 horas.

Redes sociales: Instagram @sercoteclosrios / FB: SercotecLosRios

 

Capital Abeja y Capital Pioneras: Abren fondos para la creación de más de mil empresas lideradas por mujeres

 

  • A través de dos iniciativas de Sercotec se otorgarán subsidios de $3,5 millones para que emprendedoras puedan llevar a cabo sus ideas de negocio. Uno de los fondos irá especialmente dirigido a rubros con menor participación de mujeres. Se puede postular hasta el 11 de junio en sercotec.cl.

Viña del Mar, 28 de mayo 2024.- Desde el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec de Viña del Mar, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal y la gerenta general del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, María José Becerra, anunciaron la apertura de dos fondos concursables que buscan impulsar negocios liderados por mujeres en el país.

Se trata del Capital Abeja Emprende, que abrió su convocatoria anual con postulaciones en todo el país, y el nuevo Capital Pioneras, que en su primera versión apoyará a emprendimientos de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos. En total cuentan con un presupuesto que supera los $5.300 millones, destinados a la creación formal de más de mil pequeños negocios liderados por mujeres.

Para ambos fondos la postulación se realiza a través del sitio www.sercotec.cl, hasta el martes 11 de junio.

Durante el lanzamiento de las convocatorias, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “el Capital Abeja, que ya tiene más de 10 años en nuestro país, aporta en reducir la brecha de la formalización y también a mejorar la participación de las mujeres en el mercado laboral, pero nos faltaba abordar la brecha de que las mujeres tienen menos ingresos cuando participan en la economía. Capital Pioneras está enfocado en impulsar negocios de mujeres en rubros donde los hombres, tradicionalmente, han tenido una mayor participación. Más de la mitad de quienes vivimos en Chile son mujeres, pero no están representadas de forma equitativa en todos los espacios de nuestra economía. Este instrumento apunta a cerrar esta brecha de género para que las mujeres aumenten su participación en sectores económicos que generen más valor, para que nuestro desarrollo productivo sea mayor, sostenible y equitativo, resultando en mayor productividad para el país”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “uno de los ejes estratégicos de Sercotec es la equidad de género, avanzando en la superación de las brechas productivas y económicas entre hombres y mujeres. Para ello hoy nos convocamos a trabajar en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y con el Ministerio de Economía, lanzando Capital Abeja y por primera vez el programa Capital Pioneras. Las cifras de las encuestas y los datos administrativos del Servicio de Impuestos Internos son contundentes: según la Encuesta de Microemprendimiento, el 63,2% de las microempresas lideradas por mujeres no están formalizadas, nueve puntos porcentuales más que los hombres; además, según registros del SII, el 63% de las emprendedoras beneficiarias del Capital Abeja 2021 registraron ventas al cierre del año 2022, por un total de 4.306 millones de pesos y, un 20% generó 709 nuevos empleos formales para la economía. Por lo tanto, la inversión para este año de más de 5.300 millones de pesos para ambos programas que beneficiará a 1.149 mujeres es una inversión pública productiva vital para formalización de empresarias y escalamiento futuro, aporte a la independencia económica y a la creación de trabajo decente, cierre de brechas de género, como también efectos positivos para la productividad y valor agregado para la economía chilena”.

Finalmente, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, celebró el inicio de las postulaciones, resaltando que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos comprometidas con seguir avanzando en la promoción de la autonomía económica de las mujeres, ya que es un pilar fundamental para la erradicación de la violencia y un camino donde debemos seguir avanzando, para una sociedad sin discriminaciones de género”. Además, la autoridad ministerial destacó la nueva iniciativa de Sercotec, Capital Pioneras, enfatizando en que es fundamental la incorporación del enfoque de género en las políticas de fomento productivo, “así como fomentar la inserción laboral de mujeres en industrias tradicionalmente masculinizadas, contribuyendo al aumento de participación de mujeres sólo así podemos avanzar a una sociedad más justa, que otorgue trabajo decente a las mujeres y un crecimiento económico con igualdad de derechos”.

Por su parte, la subsecretaria de Economía y EMT, Javiera Petersen, destacó el impacto del nuevo fondo concursable que se estrena este año. “Capital Pioneras viene a impulsar los negocios de mujeres que buscan hacerse un espacio en sectores económicos donde los hombres han tenido una mayor participación. Estos sectores son claves, pueden ser más competitivos, dinamizan la economía local, generan más empleos de calidad y son un importante aporte para aumentar la productividad del país. Para este programa hemos tomado en cuenta las complejidades que enfrentamos las mujeres al momento de realizar un negocio, y así disminuir las brechas que existen para la gestión empresarial y el financiamiento de las MIPES, permitiendo que las mujeres accedan a oportunidades para ser empresarias, contribuyendo al crecimiento económico y a que el desarrollo productivo del país sea más inclusivo”, señaló.

 

Detalles de los programas

El Capital Abeja Emprende y Capital Pioneras son dos fondos concursables que promueven la creación de nuevos negocios liderados por mujeres, con oportunidad de participar en el mercado a través de su formalización y el apoyo a la puesta en marcha de un proyecto. Entregan un subsidio de $3.500.000 para co-financiar un plan de trabajo que puede incluir acciones de gestión empresarial e inversiones en bienes. Cada emprendedora seleccionada deberá aportar el equivalente al 3% del monto del subsidio Sercotec y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

Del subsidio, se pueden destinar un mínimo de $200 mil y un máximo de $500 mil para acciones de gestión empresarial, tales como asistencia técnica, capacitación, marketing y gastos de formalización; mientras que un máximo de $3,3 millones puede destinarse a inversiones, incluida la compra de activos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.

Podrán postular emprendedoras mayores de edad (igual o mayor a 18 años), de sexo registral femenino, que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos.

En el caso del Capital Pioneras, deberán además tener domicilio en alguna de las tres regiones donde estará disponible la convocatoria y presentar un proyecto de negocio en rubros económicos tradicionalmente dominados por hombres, entre los que se encuentran la explotación de minas y canteras; industrias manufactureras; suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación; construcción; comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; e Información y comunicaciones.

Las mujeres de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos que cumplan con todos los requisitos podrán postular a los dos fondos concursables y en caso de quedar seleccionadas en ambos deberán optar por el subsidio que prefieran.

Para postular al Capital Abeja Emprende, se puede acceder a la convocatoria a través de este enlace.

Para postular al Capital Pioneras, disponible en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos, se puede acceder a la convocatoria a través de este enlace.

 

 

Pymes exportadoras y emprendimiento femenino marcan la Cuenta Pública de Sercotec

 

  • El servicio dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo detalló los avances durante el año 2023 en materia de apoyo para las micro y pequeñas empresas y cooperativas del país.

Santiago, 27 de mayo 2024.- Más de 141 mil beneficiarios y beneficiarias entre sus programas de fomento y 33 mil empresas que accedieron a asesoría especializada, fueron algunos de los resultados que presentó el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, en su Cuenta Pública Participativa 2024, correspondiente a su gestión del año 2023.

En la actividad, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló los avances en materia de fomento en las diversas áreas prioritarias para la entidad. “Hemos establecido ejes estratégicos que son vitales para dibujar el presente y futuro de la institución, en los cuales nos hacemos cargo del desarrollo sustentable, del desarrollo con enfoque de género, del fomento de la asociatividad y cooperativismo, y de la promoción de las pymes exportadoras. Además, buscamos fortalecer el desarrollo económico local y territorial a través de la descentralización, que partió como una promesa de una política pública y hoy día se ha transformado en una política de Estado. La descentralización llegó para quedarse y Sercotec se hace cargo de ello”, señaló.

En su balance, el servicio dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo destacó el apoyo brindado a 3.500 empresas afectadas por emergencias en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía; el aporte económico para el desarrollo de 9 mil empresas mediante el fondo de fortalecimiento empresarial Crece; el acompañamiento para que 29 pequeños negocios comiencen a exportar sus productos; y el impulso para la creación formal de más de 2.200 empresas a través de los fondos de emprendimiento Capital Semilla y Capital Abeja, este último dirigido especialmente para mujeres.

Con los Centros de Desarrollo de Negocios, la institución además otorgó asesoría especializada a 33 mil pequeños empresarios y empresarias, contribuyendo a que más de 8 mil negocios aumentaron sus ventas, con un incremento que superó los $73 mil millones, y que se generaran 3 mil nuevos empleos formales.

En materia de desarrollo local se destacó el apoyo a más de 2.600 empresas mediante instrumentos financiados con recursos de los gobiernos regionales y se relevó la descentralización de siete programas a través de los Comités de Desarrollo Productivo Regional, los que en el 2023 se instauraron junto con Corfo en Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Los Lagos, para este año proseguir concretándolos en Tarapacá, Maule, Ñuble, La Araucanía, Aysén y la Región Metropolitana.

La gerenta general de Sercotec valoró también la participación de la entidad en el recién formado Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo; la ejecución de 250 proyectos para fortalecer los barrios comerciales del país; la implementación de una calculadora para medir el nivel de circularidad de los negocios; y la creación de una plataforma con datos territoriales sobre las micro y pequeñas empresas en Chile, entre otros logros concretados durante la gestión del año 2023.

Puedes revisar la Cuenta Pública Participativa 2024 de Sercotec en el siguiente enlace.

 

Barrios comerciales de Los Ríos refuerzan su seguridad con Sercotec

 

  • Con un monto superior a los $ 600 millones invertidos desde el año 2022, siete barrios de la región han mejorado sus estándares de seguridad, competitividad y del entorno urbano a través de diversos programas de Sercotec. Si se considera desde que comenzó a implementarse esta iniciativa en el país, son 14 los barrios beneficiarios.

Más de 50 acciones en el ámbito de seguridad, entorno y medio ambiente se han implementado en la Región de Los Ríos a través de los programas de Barrios Comerciales impulsados por el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec. En esa línea destacan inversiones en iluminación con sensores de movimiento, alarmas comunitarias, botones de pánico, cámaras de seguridad interiores y exteriores e implementos de seguridad de otro tipo tales como candados y linternas.

“Para Sercotec ha sido importante el programa de Barrios Comerciales en distintas comunas de la región, porque nos hemos dado cuenta y hemos podido comprobar con números que en temas de seguridad no solamente la inversión en artículos de seguridad ha aumentado la percepción de seguridad en los barrios, también la asociatividad y generación de actividades ha mejorado la comunicación entre ellos y han conseguido dinamizar económicamente los polígonos donde están estos locales comerciales”, señaló Cristian Durán Carvajal, director regional de Sercotec Los Ríos.

El director regional agregó que “de esa forma hemos visto cómo la asociatividad ha jugado un rol fundamental de aumentar la percepción de seguridad de los barrios, de los vecinos y vecinas, y de las personas que concurren a los barrios a realizar sus compras”.

Muy relacionada con medidas seguridad son las inversiones en el entorno urbano, entre las que figuran instalación de luminarias en espacios públicos, escaños, bicicleteros, contenedores de basura, entre otras intervenciones, que contribuyen a mejorar los espacios públicos, fortalecer el sentido de identidad con el barrio y favorecer la convivencia.

En ese contexto, una medición realizada por Sercotec detectó que el 74% de los socios y socias de los barrios comerciales considera que el programa ha contribuido significativamente a la puesta en valor de la identidad del barrio, y un 72% reconoce mejoras en la imagen y seguridad del barrio.  El trabajo en la identidad del barrio, como una herramienta para la apropiación del espacio, ha sido evidente en todos los barrios comerciales beneficiados, como lo refleja el ejemplo de la guía patrimonial impulsada en el Barrio Cochrane de Valdivia.

Al respecto el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, expresó que “para nosotros como Gobierno la reactivación económica, y por consiguiente la generación de empleo y apoyo a las pymes, es un eje fundamental. Y en ese sentido, los barrios comerciales juegan un gran papel, no sólo desde lo económico, sino del ámbito de la recuperación de espacios públicos, pues viene a generar una serie de acciones virtuosas como la puesta en valor de la identidad de barrio, el hermoseamiento de los espacios y la creación de actividades abiertas a la comunidad. Por lo mismo, valoramos el trabajo de Sercotec en esta línea que ha impactado positivamente los barrios intervenidos y sus entornos”.

En Los Ríos se ha beneficiado a un total de 14 barrios comerciales desde el 2015 a la fecha, posicionándose como la tercera región del país con más barrios comerciales apoyados, superada sólo por las regiones Metropolitana y de Valparaíso. En el territorio regional se han focalizado recursos en las comunas de Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Paillaco, Río Bueno y Valdivia. En Valdivia, capital regional, este programa ha alcanzado los barrios Esmeralda, Plazuela Berlín, Cochrane, Isla Teja y Los Molinos. Mientras que en las otras comunas se incluyen al Barrio Comercio de La Unión; Barrio Plaza Libertad de Lanco; Barrio Centro y Barrio O’Higgins de Futrono; Barrio Esmeralda de Río Bueno; Barrio Estación de Paillaco, y Barrio Las Rosas de Panguipulli.

Para la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, “los barrios comerciales son claves para el desarrollo comunal. La seguridad y embellecimiento son necesarios. Nosotros somos un municipio que empuja hacia adelante día a día el comercio local y ver el apoyo e inversión de Sercotec es sin duda un aporte para el esfuerzo que realizan cientos de familias emprendedoras de Valdivia”.

En el Barrio Comercial Cochrane de Valdivia, enclavado en un sector antiguo y tradicional de la ciudad, hay una diversidad de establecimientos comerciales tales como panaderías, amasanderías, licorerías, restaurantes, fábrica de cervezas, peluquerías, entre otros. Para Alberto Reyes, presidente de este barrio comercial, la asociatividad que promueve el programa ha sido clave. “Nos ha ayudado a tener más representatividad en el entorno de nuestro barrio y en Valdivia, tanto ante nuestros clientes, como ante los turistas y público en general. Esta oportunidad que nos dio Sercotec ha sido muy positiva para todos los integrantes de nuestra asociación”, resaltó.

Balance 2015 – 2024

Entre los años 2015 y 2024, la inversión en Los Ríos asciende a $1.594.840.000 de subsidio, canalizados a través de los programas Fortalecimiento de Barrios Comerciales 2015, Fortalecimiento de Barrios Comerciales 2019, Fortalecimiento de Barrios Comerciales 2022, Reactivación para Centros y Barrios Comerciales PYME 2021 y Recupera tu Barrio Zona Cero 2022.

Esta inversión ha beneficiado directamente a 354 locales comerciales socios de las organizaciones que forman parte de los barrios comerciales, y de manera indirecta ha llegado a más de 1000 locales comerciales ubicados en los polígonos focalizados. El éxito de estos programas va más allá de los recursos que se han invertido, ya que un 92% de los locatarios de los barrios comerciales recomendarían la participación en este tipo de iniciativas y 74% opina que el programa ha cumplido con las expectativas, según datos recabados por la institución.

 

 

Capital Semilla: Se inicia la postulación a fondo que impulsa la creación de pequeñas empresas

 

  • Iniciativa de Sercotec otorgará subsidios a más de mil emprendedores y emprendedoras para que puedan llevar a cabo sus ideas de negocio. Se puede postular hasta el 17 de mayo en sercotec.cl.

Santiago, 3 de mayo 2024.- Para fomentar la creación de empresas formales en Chile, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, abrió una nueva convocatoria del Capital Semilla Emprende, que otorga subsidios para apoyar a los emprendedores y emprendedoras que buscan llevar a cabo una idea de negocio.

El fondo concursable entrega financiamiento por $3,5 millones para costear inversiones, infraestructura, asistencia técnica, capacitación, marketing, capital de trabajo y los gastos de formalización de la empresa. Para ello, cuenta con un presupuesto total de $4.632 millones, con los que beneficiará a 1.001 emprendedores y emprendedoras del país.

La convocatoria 2024 del Capital Semilla Emprende fue anunciada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien junto a la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, y la alcaldesa Emilia Ríos, visitaron una muestra de emprendimientos que se instaló en el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Ñuñoa y que reunió a pymes creadas formalmente en años anteriores con apoyo de este programa.

“El Capital Semilla de Sercotec nos va a permitir apoyar a 1.001 personas en todo el país, a que den ese salto, el salto de la idea y a poder desarrollar su negocio de mejor manera. Este año va a ser un año en que estamos volviendo a crecer con fuerza, y es muy importante no olvidar el apoyo a las y los emprendedores que son un tremendo motor para la economía. Este apoyo que puede llegar hasta 3 millones y medio de pesos, sabemos que puede ser un buen punto de partida para que entre todos logremos un mejor 2024”, explicó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “nuestra experiencia cercana con los emprendedores y emprendedoras de Chile ha evidenciado que muchas personas anhelan iniciar un negocio propio porque tienen una idea innovadora, porque desean conciliar el trabajo remunerado con el de cuidado de sus hijas e hijos o porque lo hacen por necesidad. Todos ellos necesitan una mano amiga que los apoye en su etapa inicial. Para eso Sercotec cuenta con el Capital Semilla Emprende, un fondo concursable que les permitirá invertir en sus capacidades, así como a través de inversión en infraestructura, capital de trabajo e insumos, como en los propios procesos de formalización ante el Ministerio de Economía y el Servicio de Impuestos Internos.»

Para finalizar, la alcaldesa Emilia Ríos valoró la instalación de la muestra en el centro Sercotec de la comuna y enfatizó que “el talento necesita apoyo, porque una cosa es tener una idea, es tener el compromiso, pero otra cosa también es navegar en lo que significa formalizar un negocio y también, en lo que significa ser empresario, entonces, qué bueno ver cómo hay programas del Estado que están bien pensados, que logran su objetivo y creo que la muestra más clara son los testimonios de emprendedoras y emprendedores hoy. Necesitamos más y mejores negocios, con sentido, con responsabilidad y que beneficien cada vez a más personas. Creo que Sercotec va en esa línea”.

Los beneficiarios y beneficiarias podrán acceder a orientación para el trámite de formalización de su empresa, apoyo en la formulación de un plan de trabajo y acompañamiento técnico y administrativo durante la implementación del proyecto.

Al fondo pueden postular personas mayores de edad (igual o mayor a 18 años) sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que no tengan deudas laborales, previsionales ni tributarias, y que no figuren en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La postulación se realiza a través del sitio www.sercotec.cl, hasta el viernes 17 de mayo. En caso de dudas se puede contactar con uno de los 23 Puntos Mipe de Sercotec disponibles en todo el país, que brindan orientación gratuita en el proceso de manera telefónica, presencial y vía web.

 

Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) se pone en marcha y nombra a sus autoridades

 
  • El instituto que tiene como misión impulsar el cooperativismo, a través de un Comité Corfo, es parte de los compromisos de gobierno y representa el hito más importante para este modelo asociativo en los últimos 50 años.

En dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se realizó la primera sesión del nuevo Consejo Directivo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo, INAC. En la ocasión, los directores eligieron a Rodrigo Silva -presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas- como presidente del Consejo; a Horacio Azócar -presidente de la Confecoop- como vicepresidente; y a Cristóbal Navarro Marshall -hasta entonces jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas – como su director ejecutivo.

De esta manera se oficializó la puesta en marcha del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo a través de un Comité Corfo, dando cumplimiento a uno de los compromisos de Gobierno cuyo objetivo busca impulsar este modelo asociativo en línea con un crecimiento más justo, sostenido, descentralizado y en armonía con el medio ambiente y las personas.

El directorio del INAC tiene un carácter público-privado, teniendo representantes de ambas esferas. De parte del sector público, sus directores son representantes de distintos organismos públicos, más allá de quien ocupe el cargo. Así, desde el Estado, el Consejo Directivo está integrado por el gerente de Redes y Territorios de Corfo, Claudio Valenzuela Chadwick; la gerenta de Desarrollo Asociativo de Sercotec, Mariza Guajardo Cartes; el jefe de Fomento de INDAP, Sebastián Acosta Villa y el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas, Juan José Montes Letelier, quien asumió en reemplazo de Cristóbal Navarro Marshall.

Desde el mundo privado, los consejeros durarán cuatro años y son elegidos de común acuerdo por el ministro de Economía, Fomento y Turismo y el vicepresidente ejecutivo de Corfo. La elección se realiza a partir de una nómina de cuatro candidatos presentados por las confederaciones de cooperativas con, al menos, cinco años de existencia.

De esta manera, del sector cooperativo asumen como directores el representante de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, Rodrigo Silva Íñiguez, electo como presidente del Consejo; Horacio Azócar Bustamante de la Confederación General de Cooperativas de Chile, quien asumió como vicepresidente de la instancia y José Agustín Mariano Quinchao y Carlos Rubio Estay de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y de la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop), respectivamente. Adicionalmente, quedan en calidad de consejeros suplentes Mauricio Cárcamo Peschke y Juan Corvalán Huerta de la Confecoop.

Cabe señalar que en la sesión se acordó que la presidencia estaría a cargo de Rodrigo Silva por los dos primeros años, pasando luego Horacio Azócar a encabezar el directorio por los dos años siguientes con Silva como vicepresidente.

El INAC, que funcionará a través de un comité Corfo, representa el hito más importante para las empresas cooperativas en los últimos 50 años y deberá atender a “organismos del segundo y tercer piso”, es decir, federaciones, confederaciones e institutos auxiliares.

Como parte de sus funciones, el instituto deberá articular al menos a 50 organismos públicos- entre ministerios, servicios, municipios y gobiernos regionales, además de varios privados-, para la promoción y el fomento del cooperativismo. Al momento, ningún organismo público tenía esa atribución.

Este Comité Corfo también podrá firmar convenios con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, que aporten recursos para contribuir al desarrollo del sector cooperativo. De igual forma, brindará asistencia técnica a organismos del sector público para el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y herramientas de promoción y fomento, permitiendo que se incorporen de mejor manera las particularidades de las cooperativas

Mariza Guajardo, gerenta de Desarrollo Asociativo de Sercotec y miembro integrante del directorio del INAC, señaló tras la primera sesión que “estamos muy contentos como Sercotec de estar formando parte de este hito histórico del cooperativismo en nuestro país. Como agencia especializada en el fomento productivo queremos poner todo nuestro conocimiento y apoyo técnico para que esta institucionalidad permanezca en el tiempo, promoviendo los modelos cooperativos sostenibles, apoyando la economía social, para que se releve cada vez más la importancia de promover las cooperativas en nuestro país y, sobre todo, relevando la importancia de las mujeres en roles de representación”.

 

Crece 2024: Desde Coyhaique Sercotec abre programa nacional para el fortalecimiento de pymes

 

  • El fondo de casi $7 mil millones otorga subsidios para el crecimiento de las pequeñas empresas, contribuyendo a la generación de empleos y el aumento de ventas. En un hito de descentralización, el programa fue lanzado por primera vez fuera de la Región Metropolitana, en una zona marcada por dificultades de aislamiento geográfico.

Coyhaique, 18 de abril 2024.- Para las pequeñas empresas que busquen un nuevo impulso en su desarrollo empresarial, el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, abrió las postulaciones a un fondo concursable que permite realizar inversiones que fortalezcan la competitividad y el crecimiento de las pymes del país.

Se trata del Fondo Crece, el cual otorga subsidios de $5 millones para financiar capacitaciones, infraestructura, activos y capital de trabajo que contribuyan al desarrollo y la consolidación de la empresa, o que le permita acceder a nuevas oportunidades de negocio.

El lanzamiento de la convocatoria nacional fue realizado desde la Cervecería Hudson de Coyhaique, empresa beneficiaria del programa en el año 2023 con cuyos recursos pudo invertir en maquinarias para escalar su producción.

En el lugar, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó sobre la importancia de haber llevado el anuncio de la convocatoria hasta una zona marcada por las dificultades del aislamiento geográfico. “Nuestro compromiso con la descentralización se demuestra con hechos concretos, por ello estamos muy orgullosos como Sercotec de poder estar lanzando por primera vez en la historia el programa Crece desde una región, desde la Patagonia chilena. Este programa cuenta con una inversión pública de 6.937 millones de pesos, que podrá beneficiar a 1.171 micro y pequeñas empresas y cooperativas de Chile”, señaló.

En tanto, el seremi de Gobierno (s), Samuel Navarro, comentó que “nos parece muy importante estar participando de este lanzamiento del programa Crece de Sercotec que permite que las empresas privadas puedan postular a fondos para el desarrollo y la innovación, para mejorar sus procesos y su plan de trabajo. Eso nos parece muy relevante en este año del despegue económico, en el que el gobierno está avanzando en distintas materias y este es un apoyo más a la empresa privada”.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Felipe Rojas, ahondó en que “el programa Crece genera una serie de oportunidades para los emprendedores de las distintas regiones. Nosotros en esta ocasión estamos en la región de Aysén, donde hemos conocido una serie de experiencias donde el instrumento Crece les ha generado un espacio para que las empresas crezcan, se diversifiquen y alcancen nuevos mercados”.

Por su parte, la gobernadora regional, Andrea Macías, destacó el impulso que representa este tipo de programas para el emprendimiento local, lo que se ve reflejado en la historia de la Cervecería Hudson. “Cuando la política pública mira efectivamente a las personas logramos cumplir el objetivo, que en este caso es hacer que un emprendimiento pueda crecer. Con mucho orgullo hoy día, gracias al aporte tanto de Sercotec como del programa Impulsa del Gobierno Regional, vemos a esta cervecería que es nuestra, que es regional, que nos dice ‘dejamos de ser micro empresa para transformarnos en una pequeña empresa’. Eso es lo que nosotros debemos propiciar”.

Isabel Weber, dueña de la Cervecería Hudson, valoró el impulso que brinda este programa a las pequeñas empresas para su desarrollo. “Gracias a los recursos que nos adjudicamos el año pasado pudimos incorporar muchos elementos que nos permitieron consolidar nuestra tienda, poder mejorar nuestra puesta en escena, mejorar nuestras capacidades de venta al cliente y, de esa manera, consolidar nuestro nivel de ventas”, contó.

Un análisis al impacto del programa en base a las empresas beneficiarias del 2021 mostró que más de la mitad aumentó sus ventas un año después de acceder al fondo, totalizando un incremento que superó los 75 mil millones de pesos. Además, estas empresas generaron 3.793 nuevos empleos producto de su crecimiento.

 

Requisitos para postular

El programa está dirigido a dos perfiles de postulantes:

– Personas naturales o jurídicas, con inicio de actividades en primera categoría ante el SII y ventas netas anuales de entre 200 y 25.000 UF. Excepcionalmente también podrán postular empresas con menos de un año de antigüedad, que demuestren ventas de al menos 20 UF, y que cuenten con un mínimo de 3 meses de inicio de actividades desde la fecha de apertura de la convocatoria.

– Cooperativas con iniciación de actividades en primera categoría, que registren ventas promedio por asociado inferiores a las 25.000 UF. Esto se calcula con el monto de las ventas totales de la cooperativa dividido por el número de asociados.

Las empresas y cooperativas que deseen postular no deben tener deudas laborales ni tributarias morosas, y el titular no puede estar en el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos.

Se debe considerar que cada empresa o cooperativa que resulte beneficiaria deberá realizar un aporte, cuyo monto corresponderá a un porcentaje del subsidio de Sercotec, y deberá financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

La postulación se realiza en el sitio www.sercotec.cl, hasta el viernes 3 de mayo.

 

 

Abren programa de más de $2 mil millones para potenciar las ferias libres del país

 

  • La iniciativa de Sercotec otorga hasta $30 millones para que organizaciones de feriantes fortalezcan y modernicen sus espacios de comercio. Este año la convocatoria fomentará invertir en medidas que mejoren la seguridad para clientes y locatarios.

Santiago, 12 de abril 2024.- Ad portas de que se celebre un nuevo Día de la Cocina Chilena, diversas autoridades se dieron cita esta mañana en la feria libre n°2 de Quinta Normal para compartir un desayuno a la chilena elaborado con ingredientes que se pueden adquirir en estos tradicionales espacios de comercio.

La actividad fue el marco elegido para anunciar la apertura de las postulaciones a un fondo de Sercotec que otorga subsidios de hasta $30 millones, destinados a realizar inversiones que promuevan el desarrollo integral de las ferias libres de todo el país.

El programa considera un presupuesto total de $2.023 millones con los que se espera beneficiar a 117 ferias a nivel nacional. La postulación se realiza en el sitio www.sercotec.cl, hasta el lunes 13 de mayo.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó que «estamos contentos porque se está lanzando este fondo de Sercotec para efectos de fortalecer las ferias libres y así logremos un mejor desarrollo de este sector, porque sabemos que es un sector muy importante para el país. Este es un fondo que no se entrega a cada uno de los puestos, sino que se entrega a las organizaciones y por eso es por lo que llega hasta 30 millones de pesos, porque lo que busca es que las organizaciones se articulen y, de esa manera, fortalezcan la situación de los feriantes, pero también den un mejor servicio a quienes asisten a la feria».

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, subrayó que “desde hace 15 años Sercotec viene apoyando el desarrollo de las ferias libres a través de este programa de la mano con las y los comerciantes. Empezamos desde las tradicionales balanzas y toldos, avanzamos hacia la digitalización de los puestos y en esta nueva convocatoria queremos darles un nuevo impulso para llegar al siguiente nivel, a través de un fortalecimiento integral de sus ferias con miras a su reactivación o mediante innovaciones que los posicionan a la vanguardia. Este programa además fortalece los liderazgos femeninos al interior de las ferias, promoviendo así los derechos económicos de las mujeres con oportunidades de empleo y desarrollo de iniciativas productivas igualitarias, bajo condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables”.

En la actividad se dio a conocer un proyecto de Banco de Alimentos que fue implementado con recursos del programa de Sercotec al interior de la feria Unión y Esfuerzo, de La Florida, iniciativa que recupera las frutas y verduras que no se comercializan en los puestos para donarlas a familias vulnerables del sector.

“Este microbanco ha sido muy exitoso. Con la mercadería que va quedando por exceso de madurez o porque por motivos estéticos las personas no las eligen se ha podido ayudar a gente que lo necesita, a gente de escasos recursos. También recuperamos los tallos, hojas y otras partes de las frutas y verduras que generalmente se pierden en las ferias libres para que puedan ser utilizadas en preparaciones, ya que tienen muchas vitaminas beneficiosas para la salud. Ahora queremos llevar esta enseñanza a los jardines infantiles, a los colegios, para que en su primera infancia los niños vayan aprendiendo sobre gestión de residuos y lo puedan ir replicando en sus familias”, señaló Ema Barrientos, presidenta de la feria Unión y Esfuerzo.

 

Más seguridad e innovación

 

Para este año el programa considera dos líneas de financiamiento, una está orientada a financiar proyectos que apoyen el crecimiento y reactivación de las ferias, y el segundo apunta a modernizar e implementar medidas innovadoras en estos espacios de comercio, como prácticas de economía circular, acciones de eficiencia energética o gestión de residuos.

Además, esta convocatoria pone énfasis en fortalecer la seguridad al interior de las ferias, bajo un trabajo coordinado con la Subsecretaría de Prevención del Delito y las agrupaciones de feriantes que conforman la Mesa Nacional de Ferias Libres. De esta forma, el programa promoverá que las organizaciones beneficiarias destinen parte de los recursos para instalar cámaras, alarmas, luminarias o incluso drones de vigilancia, además de capacitarse en temáticas preventivas y realizar actividades comunitarias que propendan al fortalecimiento de la cohesión social, entre otras inversiones relacionadas a la materia.

A la convocatoria pueden postular ferias libres de al menos 15 puestos, representadas por organizaciones legalmente constituidas. La postulación debe realizarse a través de una sola organización, concurriendo al acuerdo las organizaciones que compongan al menos el 51% de los puestos totales de la feria.

 

 

Conoce más sobre el subsidio para empresas afectadas por incendios en Valparaíso

 

  • En una primera etapa se espera beneficiar a cerca de 370 micro, pequeñas y medianas empresas, con un presupuesto que supera los $3.800 millones.

En esta nota elaborada por el canal TVN, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalla los alcances del programa de emergencia implementado en la región de Valparaíso para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por los incendios registrados en febrero de este año.

 

 

Para más información, visita la siguiente publicación.

 

 

Incendios de Valparaíso: más de 100 Mipymes afectadas inician firma de contratos para recibir subsidio de Sercotec

 

  • El programa de emergencias en una primera etapa espera beneficiar a cerca de 370 micro, pequeñas y medianas empresas, con un presupuesto que supera los $3.800 millones, lo que permitirá invertir en bienes y servicios necesarios para restablecer a la brevedad sus actividades productivas y comerciales.

Viña del Mar, 10 de abril 2024.- El proceso de reconstrucción sigue avanzando en la Región de Valparaíso luego de la catástrofe que dejaron los incendios registrados en febrero de este año. Desde el Parque Quinta Vergara se dio inicio a la firma de al menos 100 contratos entre las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por la tragedia, las que podrán acceder a un subsidio de Sercotec y que les permite iniciar los primeros pasos para restablecer sus actividades comerciales.

El beneficio considera un aporte económico de hasta $10 millones por empresa, según el grado de afectación que sufrió cada negocio, el que podrán destinar a inversiones necesarias para su recuperación productiva como la habilitación de infraestructura, la adquisición de activos fijos y capital de trabajo, entre otros.

La ministra enlace Camila Vallejo dijo que «tener una mirada integral de lo que es la recuperación también tiene que ver con recuperar los proyectos de vida, y eso es lo que se está haciendo desde el Ministerio de Economía con Sercotec, porque no basta con reconstruir la vivienda si no le damos un sentido a lo que es el proyecto de vida que tienen las familias; para muchas, su emprendimiento es su sustento, pero también es la forma que tienen de organizar su familia y de relacionarse con la comunidad a través de las MiPymes».

Por su parte el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “estamos contentos de estar cumpliendo con uno de los compromisos que hemos hecho como Gobierno, esto es que cuando existe una catástrofe, como la que vivimos en la región de Valparaíso, no solo nos recuperemos en un conjunto de dimensiones más inmediatas, en el apoyo concreto a la familia, en los planes de habitabilidad, sino también nos recuperemos en lo productivo. Toda la gente que está recibiendo su beneficio y apoyo del Estado el día de hoy, es gente que sufrió, que en algunos casos no solo tuvo el daño material sino también daños familiares, y está disponible para salir adelante, recuperar su negocio y en muchos casos, además, contribuir a la comunidad con fuentes de trabajo. Lo que hacemos desde el Estado es simplemente dar un empujón para que eso sea posible.

En tanto, la ministra de Desarrollo Social y Familia y encargada de la reconstrucción, Javiera Toro, destacó que “uno de los grandes desafíos tras una emergencia es darles tranquilidad y certezas a las familias, porque muchas de ellas perdieron todo, incluidas sus fuentes de ingresos y eso genera preocupación y dificultades que como Gobierno estamos abordando. Hoy estamos contentos y contentas de implementar una de las primeras medidas del plan de reconstrucción, a través del Ministerio de Economía, con los primeros contratos de los subsidios de Sercotec”.

“Como Sercotec queremos visibilizar la celeridad y oportuna gestión por parte del Ministerio de Economía y de la Subsecretaría de Economía con los equipos territoriales de Sercotec en la elaboración del catastro de la emergencia productiva que ocupó datos administrativos para identificar a los potenciales beneficiarios sin la necesidad de que ellas y ellos postularan. Así pudimos identificar a micro, pequeñas y medianas empresas con ventas netas inferiores a 100.000 UF durante los últimos 12 meses, y que además no contaran con deudas previsionales, tributarias y de pensiones de alimentos. En menos de un mes establecimos contacto con ellos, comenzamos a trabajar los planes de inversión, hito que culmina hoy con la firma de los contratos para la entrega de los subsidios no reembolsables, que van desde un millón hasta 10 millones de pesos, los que se destinarán a compra de activos fijos, infraestructura, imagen corporativa y otros, indispensables para su recuperación económica”, enfatizó María José Becerra Moro, gerenta general del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, recalcó que “el Estado tiene que tomar medidas excepcionales para responder a una emergencia que es excepcional. Sabemos que hay un montón de brechas todavía, hay que vivir un proceso adaptativo para responder a esto que es tremendo, que no tiene precedentes, pero si hay un ejemplo notable ha sido lo que ha hecho Sercotec. Así es como se tiene que trabajar de rápido, en un trabajo coordinado que no tiene precedentes, en el que se levantaron planes de trabajo en tiempo récord”.

Una de las primeras beneficiarias del programa de emergencia es Norma Fernández, quien producto del fuego perdió el vivero que le brindaba su sustento económico. “Estamos agradecidos por esta gran ayuda. Es el puntapié inicial para levantar nuestra pyme. El incendio arrasó con todo, pero nuestros sueños siguen vivos, nuestras fortalezas y nuestra fuerza. El subsidio de Sercotec nos permite volver a levantarnos, sentirnos apoyados y darnos cuenta que no estamos solos”.

En una primera etapa el programa de emergencia considera un presupuesto que supera los $3.800 millones y busca beneficiar a cerca de 370 micro, pequeñas y medianas empresas, de las cuales más de un centenar ya están en condiciones de firmar.

 

El programa

Para este beneficio no se requiere postulación. Previo a implementarlo, el Ministerio de Economía coordinó el levantamiento de un catastro productivo para individualizar a las empresas afectadas y dimensionar los daños sufridos, identificando los negocios que por sus características podrían acceder al instrumento de apoyo de Sercotec.

El programa está dirigido a personas naturales o jurídicas catastradas que tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y que registren ventas netas en los últimos 12 meses inferiores a 100 mil UF. Además, la empresa no debe tener deudas previsionales o laborales ni multas impagas, las que debe regularizar para poder acceder al subsidio.

Buscando llegar lo más pronto posible a las personas, para este programa se agilizaron los procesos previos mediante un trabajo coordinado entre servicios públicos, lo que a su vez permitió reducir al mínimo los antecedentes que debía presentar cada empresa afectada. Además, se les ha brindado acompañamiento con charlas informativas para facilitar la coordinación y elaboración de los planes de inversión, e iniciar así a la brevedad posible las medidas para la recuperación de las actividades económicas dañadas por la catástrofe.

 

Prepárate para las próximas convocatorias de Sercotec

 

  • Durante el segundo trimestre del año el servicio abrirá las postulaciones a programas para crear nuevos negocios, fortalecer empresas y avanzar en la sustentabilidad y digitalización de emprendimientos.

Cinco programas que buscan brindar apoyo para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en el país abrirán prontamente sus convocatorias a través del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.

Durante el segundo trimestre del año se podrá postular a instrumentos que otorgan recursos económicos y técnicos para crear y fortalecer negocios, además de apoyar el avance en la digitalización y sustentabilidad de las pymes.

Entre los programas que próximamente iniciarán sus postulaciones se encuentra el Crece, para el cual los empresarios y empresarias interesados ya pueden ir pensando el proyecto de desarrollo de negocio que presentarán para optar al fondo concursable.

También está ad portas de abrir el Capital Semilla Emprende, que apoya la puesta en marcha de nuevos negocios, y el Capital Abeja Emprende, dirigido especialmente a mujeres que quieran iniciar una empresa. Previo a las postulaciones ya se puede ir definiendo el proyecto a presentar, poniendo énfasis en aspectos relevantes como la oferta de valor y elementos diferenciadores de la propuesta de negocio.

De igual forma, para el segundo trimestre se proyecta la apertura del nuevo instrumento de Asesoría en Sustentabilidad y el Kit Digital, el que requiere haber completado y aprobado los cursos gratuitos de formación que ya están disponibles en www.rutadigital.cl.

 

 

Camioneros van rumbo hacia la sustentabilidad de la mano de Sercotec

 

  • Con fondos concursables y alianzas estratégicas el gremio transita hacia una operación más amigable con el medio ambiente, iniciativas que fueron valoradas en el primer encuentro del año que congregó a los dueños de transporte de carga.

Santiago, 26 de marzo 2024.- Alcanzar una operación lo más limpia posible es uno de los pilares en los que está trabajando el rubro del transporte de carga en Chile, un giro de dirección hacia la sustentabilidad que se alinea con las principales tendencias mundiales empresariales y que fue relevado este martes en el primer encuentro anual de dueños de camiones realizado en Santiago.

La actividad congregó a pequeños empresarios del sector transportista, provenientes de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins, los que ahondaron en las innovaciones que está viviendo el rubro, apoyados por alianzas y fondos concursables aportados por instituciones como el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.

“Hemos establecido un compromiso hacia el 2050 de que todas las micro y pequeñas empresas avancen hacia ser ecológicamente sustentables. El camino es difícil y va a ser largo, pero no me cabe duda que al estar asociados y trabajar en conjunto ese camino se hace un poco más fácil. Al avanzar en electromovilidad, al implementar proyectos que integran elementos de cambio climático en su quehacer, están poniendo al centro los elementos no tan solo del presente, sino que también del futuro”, comentó en el lugar la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro.

Durante los últimos años la entidad ha apoyado al rubro financiando proyectos sostenibles impulsados por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), a través de los cuales se ha conseguido realizar capacitaciones y talleres para los socios y socias en temáticas de eficiencia energética, economía circular, impuestos verdes y la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), además de la elaboración de manuales que guíen la implementación de herramientas de ahorro de combustible, reutilización de residuos y conducción eficiente entre los camioneros de todo el país.

“Trabajar en todo lo relacionado a economía circular hoy es una oportunidad, pero en 10 años más va a ser una obligación. Como transportistas pequeños nosotros tenemos que estar un paso adelante y trabajar por la electromovilidad. Se puede avanzar en esa línea. Los motores cada vez son más amigables con el medio ambiente y podemos avanzar en la revalorización de los residuos. El mundo va para allá y nosotros como gremio tenemos que trabajar a la par”, señaló Macarena Linares, miembro del directorio de la CNDC.

La actividad también destacó la importancia de las vinculaciones estratégicas, con experiencias de éxito con BancoEstado y el Instituto Nacional de Estadísticas, y se relevó las virtudes que conlleva el trabajo de forma asociativa en el rubro.

“Los pequeños camioneros, que son pymes, necesitan estar unidos en sus asociaciones gremiales para hacer un trabajo en conjunto, comprar en conjunto y vender en conjunto. El pequeño camionero si está solo tiende a desaparecer, ya que no hay conocimiento de los beneficios que se les dan. Queremos seguir fortaleciendo la asociatividad en regiones y capacitar a la gente, en todos los temas tributarios y temas laborales”, enfatizó Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile.

 

Más de 100 emprendedores participaron en seminario de emprendimiento en Tarapacá

 

  • La actividad organizada por los Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de la región abordó materias relevantes para el fortalecimiento empresarial, como temáticas tributarias, optimización de procesos de pagos y estrategias para aumentar las ventas.

Una masiva asistencia de emprendedores de las comunas de Iquique, Alto Hospicio y de la Provincia del Tamarugal registró el seminario Potenciando el Emprendimiento, organizado por los tres Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec presentes en la región de Tarapacá.

La actividad, que tuvo lugar en la Universidad Santo Tomás, contó con los expositores Kary Zúñiga y Julio Flores de JK Consultores, creadores del Club de Emprendedores, quienes explicaron sobre la importancia de aventurarse en el mundo empresarial y comprender mejor el complejo panorama tributario y estrategias sobre cómo aumentar las ventas. También expuso Isabel Uriarte de Transbank respecto a las diversas herramientas y soluciones ofrecidas para optimizar los procesos de pago en sus negocios.

Al respecto el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay, señaló que “las temáticas planteadas en este seminario son claves en el camino hacia el éxito empresarial, ya que brindan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mundo del emprendimiento. Estamos muy contentos con la alta participación y el trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la academia”.

Asimismo, el director de proyecto de la Universidad Santo Tomás sede Iquique, Raúl Saavedra, precisó que “el objetivo del seminario fue entregar herramientas a los emprendedores de los tres Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec de la región, en conjunto con el Club de Emprendedores y Transbank. La idea es fortalecer no solo a los emprendedores locales, sino que también al ecosistema de los Centros y, de esta manera, potenciar a la región”.

Julio Flores, relator y creador del Club de Emprendedores, agradeció la alta asistencia de público al seminario. “Nos impresionó que más de cien emprendedores participaran en este seminario y aprendieran sobre la formalización, el emprendimiento, los impuestos y cómo aumentar las ventas. Queremos que los emprendedores puedan poner en práctica lo aprendido ya que son clave para que sus negocios despeguen”.

Por su parte, Francisca Anríquez, una de las asistentes y fundadora de Magica Loki, elogió la calidad de la información proporcionada, destacando la utilidad de los consejos para el crecimiento de los negocios.