Sercotec y Sebrae firman histórico Memorando de Entendimiento en apoyo al crecimiento económico de las Pymes de ambos países

 

El acuerdo formal fortalece la cooperación bilateral en comercio exterior y establece un marco estratégico para potenciar la competitividad internacional de las MiPymes en ambas economías latinoamericanas.

 

Chile y Brasil fortalecen su cooperación en comercio exterior para impulsar el desarrollo de micro y pequeñas empresas en ambos países. Este martes, el Servicio de Cooperación Técnica de Chile (Sercotec) y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) firmaron un Memorando de Entendimiento que establece mecanismos concretos de colaboración para potenciar este importante sector económico.

La firma se realizó durante la visita oficial del presidente de la República, Gabriel Boric Font a Brasilia en la que participaron diferentes autoridades.

La gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, y el presidente de Sebrae, Décio Lima,  destacaron la relevancia estratégica de este acuerdo para las relaciones económicas entre ambas naciones y formalizaron este histórico convenio que marca un hito significativo tras más de dos décadas de relación entre ambas entidades.

«En el marco de la visita de Estado de Chile a Brasil, donde avanza la colaboración y el progreso de nuestras naciones, estamos presenciando un hito histórico: el acuerdo entre SEBRAE y Sercotec. Este memorando nos permitirá establecer cómo en conjunto podemos ir cerrando brechas que son estructurales para nuestras micro, pequeñas empresas y también cooperativas en ambos países. Brechas en digitalización, en sostenibilidad,  en enfoque de género, en escalamiento y también en la internacionalización. Generar escalamiento productivo y relación entre nuestras pymes es fundamental para el crecimiento, aumento de la competitividad y la productividad de ambos países”, enfatizó la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro.

Por su parte, el presidente de Sebrae, Décio Lima, expresó: «Acabamos de firmar un acuerdo con Chile, con la entidad responsable del sector. Las micro y pequeñas empresas representan casi la totalidad del emprendimiento en el país. Por eso estamos juntos para afrontar el reto de internacionalizar nuestras economías y aprovechar las ventajas del Acuerdo de Libre Comercio entre Brasil y Chile, generando mayor competitividad para nuestros emprendedores en los mercados globales.»

El convenio, que tendrá una vigencia inicial de dos años con renovación automática, contempla un amplio espectro de áreas de colaboración estratégica. Éstas incluyen el intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer la competitividad de micro, pequeñas empresas y cooperativas; la implementación de programas conjuntos de diagnóstico empresarial y evaluación del potencial emprendedor; el diseño de iniciativas específicas para fomentar la participación de mujeres en la economía tanto a nivel nacional como internacional; y el intercambio de expertos para brindar apoyo técnico especializado en ambos países. Adicionalmente, el acuerdo facilitará la asistencia para proporcionar información de mercados a empresas que buscan expandirse, impulsará el desarrollo del comercio en línea, y promoverá la transición verde mediante el intercambio de información y metodologías para fomentar prácticas sostenibles y la adopción de tecnologías amigables con el medio ambiente.

 

 

$5 millones entregará Sercotec a micro y pequeñas empresas y cooperativas

El programa Crece abrió su convocatoria anual, que otorga financiamiento y asistencia técnica para realizar inversiones que impulsen el desarrollo de las pymes del país. Se puede postular hasta el 30 de abril en www.sercotec.cl

En el marco de la Semana del Emprendimiento, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, anunció la apertura de postulaciones al fondo Crece, iniciativa que busca impulsar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas y cooperativas en el país.

El programa que este año beneficiará a cerca de mil pymes otorga subsidios no reembolsables de $5 millones, el que las empresas podrán destinar a inversiones y acciones de gestión empresarial que potencien su crecimiento y consolidación, permitiéndoles además acceder a nuevas oportunidades para escalar sus negocios.

“A través de este programa estamos realizando una inversión pública productiva total de 5.971 millones de pesos, que van a poder generar la posibilidad de que 994 micro, pequeñas empresas y cooperativas en Chile puedan llevar a cabo un proyecto para potenciar el crecimiento de su negocio. Mediante este financiamiento no reembolsable de $5 millones por empresa, quienes resulten beneficiarios y beneficiarias podrán invertir en activos, en materiales, en mercadería, en elementos de marketing y en la habilitación de infraestructura, entre otras materias que les permitan generar más productividad y más competitividad, beneficiando tanto sus espacios locales como también al desarrollo de sus territorios y de la economía nacional”, detalló la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro.

Desde su creación hace una década el programa ha beneficiado a más de 14 mil empresas de todo el país, generando impactos medibles en estas. Como muestra de ello, más de la mitad de las pymes que accedieron al fondo el 2023 constataron un aumento en sus ventas tras haber completado su proyecto de crecimiento empresarial.

Al programa pueden postular empresas con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), que registren ventas anuales de entre 200 y 25.000 UF. En el caso de las cooperativas, las ventas promedio por asociado no pueden superar dicho monto. En ambos casos, la empresa postulante no debe tener deudas laborales, previsionales y tributarias, no puede haber sido condenada por prácticas antisindicales y, en el caso de las empresas persona natural, su titular no debe estar registrado en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, entre otros requisitos detallados en las bases de postulación. Además, las empresas o cooperativas postulantes que resulten beneficiarias deberán considerar la realización de un co-aporte empresarial equivalente al 5% del monto del subsidio de Sercotec.

El lanzamiento de la convocatoria 2025 del programa se realizó en Armamater, empresa de Santiago dedicada al servicio de reacondicionamiento de equipos de telecomunicaciones domiciliarios que cuenta con un fuerte componente social al brindar empleabilidad a personas con discapacidad. Su fundador, Miguel Morales, técnico electrónico que perdió la visión hace tres décadas, accedió al fondo Crece el año 2024, lo que le permitió invertir en equipamientos tecnológicos sofisticados para aumentar su productividad y brindar un servicio más especializado, elevando el interés de grandes compañías de contar con sus servicios.

“Quiero agradecer el que nos hayan elegido a nosotros para lanzar el programa Crece 2025. Este proyecto que nos adjudicamos en 2024 fue muy importante porque nos permitió ponernos al día en la tecnología exigida para nuestro servicio. Gracias a este proyecto adquirimos equipos con mayor tecnología para ponernos a la altura de los tiempos que estamos viviendo en este campo. Nuestra empresa lleva 15 años prestando este servicio de recuperación y reacondicionamiento de equipos de telecomunicaciones. Esperamos que otras empresas puedan participar este año y adjudicarse este fondo, porque no solo es importante en el tema de los recursos, sino que también en la asesoría que presta Sercotec”, comentó Miguel Morales, dueño de Armamater.

El periodo de postulaciones al programa Crece inició el jueves 17 de abril y se extenderá hasta las 17:00 horas del miércoles 30 de abril. El proceso se realiza a través del sitio web www.sercotec.cl.

 

Sercotec anuncia una nueva convocatoria al fondo Reconstruye tu Pyme

Sercotec anuncia una nueva convocatoria al fondo Reconstruye tu Pyme

 

La iniciativa otorga acceso a financiamiento para la recuperación de las pymes y cooperativas que registraron daños materiales tras los incidentes ocurridos desde octubre de 2019 y que no han recibido apoyo a través de los diversos programas de reactivación implementados a la fecha. Se puede postular hasta el 13 de mayo.

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de una nueva convocatoria de su programa especial Reconstruye tu Pyme, fondo que busca seguir brindando apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas que registraron daños materiales tras los incidentes ocurridos desde octubre del año 2019.

El programa cuenta con un presupuesto de $1.000 millones para beneficiar a 225 empresas de todo el país, brindándoles financiamiento para invertir en activos, habilitación de infraestructura, capital de trabajo, asistencia técnica, asesoría en gestión, acciones de marketing, capacitación y servicios esenciales para el funcionamiento del negocio.

Esta convocatoria está dirigida a empresas que a la fecha no hayan recibido apoyo a través de los diversos programas que Sercotec ha implementado entre 2019 y 2024 con este mismo propósito, los que han beneficiado a más de 12 mil pymes en el país. De esta forma, no podrán postular empresas que accedieron a los programas Levantemos tu Pyme, Reactívate, Recupera tu Pyme y Recupera tu Barrio, entre otros, además de quienes fueron beneficiarios de la convocatoria PAR Chile Recupera de Corfo.

Sobre la convocatoria, la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, señaló que “este es un programa importante para nuestro país y por eso, junto a parlamentarios de todos los sectores, trabajamos para que este año continuara esta ayuda. Desde el año 2019, el Ministerio de Economía, a través de Sercotec, ha implementado 19 programas que han ido en apoyo a todas las empresas de menor tamaño que tuvieron alguna afectación. Nuestra intención es llegar a cada rincón de Chile y seguir apoyando el crecimiento económico de todas las regiones”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló que “esta nueva convocatoria del programa Reconstruye tu Pyme disponibiliza una inversión pública de $1.000 millones para beneficiar a 225 micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas de todo Chile, las que podrán acceder a un subsidio no reembolsable de 4 millones de pesos por cada beneficiario o beneficiaria. La postulación estará abierta durante un mes completo, hasta el 13 de mayo, y entre los requisitos para poder postular se incluye que la empresa tenga iniciación de actividades en primera categoría, haber tenido una afectación económica y ralentización de las ventas a partir de octubre del año 2019, y acreditar de alguna manera que sufrieron afectaciones, a través de certificaciones o informes de instituciones como Bomberos, Carabineros y PDI, o incluso publicaciones fechadas de prensa o en redes sociales”.

El periodo de postulaciones inició este viernes 11 de abril y se extenderá hasta las 15:00 horas del martes 13 de mayo.

El lanzamiento nacional del programa fue realizado desde la Plaza de Armas de Talca y contó con la presencia de parlamentarios, autoridades locales y representantes de la Cámara de Comercio comunal.

Al respecto, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas Seguel, comentó que “siempre es una alegría para la región del Maule recibir a autoridades que vienen a entregarnos buenas noticias. Hoy se abre este proceso de postulación en donde estamos llamando, convocando a todos a quienes se han sentido afectados por las situaciones vividas en el 2019, que puedan recuperar su actividad a través de estos fondos que van a entregar Sercotec. Estamos muy bien acompañados también por parlamentarios y que con mucha fuerza han seguido apoyando este programa y que sabemos aún siguen esperando algunas personas para poder obtener estos recursos, así es que este es un muy buen momento. Recuerden que solo tienen un mes para la postulación, así es que están habilitadas todas las informaciones a través de la página de Sercotec y por supuesto también de los centros de negocios que existen en la región del Maule que van a estar muy felices de poder acompañar este proceso de postulación para todos aquellos que necesiten estos recursos y que no los hayan recibido antes, esta es una nueva oportunidad”.

En la actividad, el senador Juan Antonio Coloma enfatizó que “uno de los temas más discutidos en las últimas tres leyes de Presupuesto era cómo se daba una mano a las víctimas del estallido que no tuvieron otra ayuda y que hoy día todavía tienen efectos complejos. Creo que esto es hacer justicia a sectores que quedaron más desprotegidos y un llamado especial para la región del Maule. Todos aquellos que sienten que cumplen con estas características de haber sido afectados, que se incorporen en la página de Sercotec, ahí se postula y hay que acreditar el daño. Eso es reconstruir las pymes, eso es lo que tenemos que hacer entre todos”.

El diputado Jaime Naranjo añadió que “Aquí mucho se dijo que el Presidente (Gabriel) Boric no iba a apoyar a quienes habían sufrido consecuencias del estallido social, sin embargo, el Presidente desde un primer momento dijo que esa gente no iba a quedar abandonada. Por eso yo valoro tremendamente que se esté impulsando este programa, porque demuestra una vez más que cuando el Presidente Boric se compromete a hacer algo, lo hace. Esto es una respuesta contundente, seria y responsable a todas aquellas pymes que sufrieron las consecuencias del estallido social”.

Por su parte, el diputado Felipe Donoso señaló que “en este acto se cumple un compromiso adquirido por parte del Gobierno en la Ley de Presupuesto. El llamado es a todas aquellas personas que tuvieron afectación, pueden postular a este proyecto, aquellas pymes, aquellas cooperativas, que tengan de alguna manera afectación por esta situación o por las conmemoraciones de los años siguientes, para que así puedan tener un capital de trabajo y que puedan salir adelante. Reparar ese daño que fue profundo en Chile también es importante y hoy día al menos en lo económico se les responde a través de este programa”.

Finalmente el diputado Alexis Sepúlveda manifestó que “lo relevante es resaltar el compromiso del Gobierno. Acá se está refrendando un acuerdo que permite a quienes fueron afectados en las manifestaciones de octubre por el estallido social tengan una solución. Se ha implementado en otras ocasiones y no hemos tenido la postulación que quisiéramos, y esta es de las últimas oportunidades. Existe la oportunidad, aprovéchenlo, pueden postular, no es muy difícil acreditar esa condición y por cierto van a tener un beneficio importante. Agradecer al Gobierno por el compromiso de este programa que va en ayuda de quienes fueron fuertemente afectados en el marco del estallido social”.

 

 

Se abre convocatoria para postular al “Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales FNDR” en la Región de O’Higgins

 

Cuatro barrios comerciales pertenecientes a las provincias de Cachapoal y Colchagua serán beneficiados con este fondo

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de postulaciones al programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales FNDR Región de O’Higgins, iniciativa que se implementará en las provincias de Cachapoal y Colchagua buscando potenciar el desarrollo de cuatro barrios comerciales del sector.

El programa tiene como objetivo promover la adopción de estrategias asociativas a nivel de barrio comercial, buscando que, a través de la cooperación, las micro y pequeñas empresas que lo conforman puedan aumentar su competitividad y mejorar el entorno urbano en que se desenvuelven. 

Los barrios comerciales que resulten seleccionados recibirán un financiamiento de hasta $170.000.000 durante los tres años de operación que considera el programa, los cuales serán distribuidos de manera anual y por etapas, teniendo siempre un porcentaje de aporte empresarial.

El programa impulsa actividades en los ámbitos del fortalecimiento de la asociatividad, identidad, imagen y comunicación, mejora de la oferta comercial, mejoras del pequeño negocio, urbanismo para el comercio con identidad del barrio comercial, entorno, seguridad, medioambiente y sustentabilidad. 

Podrán postular a este fondo organizaciones legalmente constituidas y vigentes, con RUT ante el SII o agrupaciones representadas por un mandante, con al menos 15 locales de comercios o servicios, con inicio de actividades en primera categoría y que tengan domicilio en un barrio comercial el cual evidencie concentración y continuidad relevante de comercios y una identidad reconocida como zona comercial dentro de su área de influencia.

Para más información y acceder a la plataforma de postulación se debe ingresar a alguno de los siguientes enlaces según la provincia de su barrio comercial:

 

 

Sercotec lanza fondo para que mujeres creen empresas en rubros con mayor presencia de hombres

El programa Capital Pioneras abrió por primera vez una convocatoria nacional, destinando más de $1.500 millones para entregar financiamiento y apoyo técnico a emprendedoras que busquen iniciar negocios en áreas como la construcción, minería, y reparación de vehículos, entre otros. Se puede postular hasta el 15 de abril.

Una nueva línea de apoyo para fomentar el emprendimiento femenino dio a conocer este lunes el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, al abrir la primera convocatoria nacional del programa Capital Pioneras, fondo concursable que promueve la creación de empresas lideradas por mujeres en rubros en los que históricamente ha existido una mayor presencia de hombres.

La iniciativa otorga financiamiento no reembolsable de $3.500.000 para apoyar a emprendedoras a invertir en bienes y acciones de gestión empresarial que apoyen la puesta en marcha y la formalización de sus negocios, en áreas que presentan una menor participación de mujeres como la construcción, minería, reparación de vehículos e industrias manufactureras, entre otros rubros.

Capital Pioneras partió como una experiencia piloto el año 2024, beneficiando a 110 mujeres de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos, 74% de las cuales son jefas de hogar. Para su segunda versión, este año 2025 la iniciativa amplió su cobertura permitiendo postular desde cualquier región del país, triplicando para ello su presupuesto total.

Al respecto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “creamos el año pasado este Capital Pioneras, un programa sólo para mujeres y centrado en sectores que tradicionalmente han tenido mayor participación de hombres, de manera tal que no sólo vayamos solucionando el problema de homologar los niveles de formalización entre hombres y mujeres, sino que también vayamos aumentado la participación de mujeres en los sectores que pagan más. Este programa lo vamos a seguir expandiendo, porque necesitamos hacer una diferencia en esta materia y así esperemos que entre todas y todos podamos lograr que nuestro país crezca más y que en ese crecimiento las mujeres participen de igual manera que los hombres”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “Capital Pioneras es un programa de Sercotec que nació como piloto en 2024, con el que pudimos cambiar la vida a más de un centenar de mujeres. A través de este subsidio no reembolsable entregamos asesoría experta, apoyándolas a que puedan invertir en generar más capital, comprar activos fijos, tener acciones en marketing, generar capacitación y culminar su proyecto con una empresa creada formalmente. Por ello estamos felices de poder anunciar que este año triplicamos la inversión pública productiva en esta nueva convocatoria que por primera vez estará disponible en todo el país, alcanzando un presupuesto de $1.509 millones para beneficiar a 320 emprendedoras, avanzando a que este programa se instaure como una política de Estado que no solo ayude a cerrar las brechas de informalidad, sino que también contribuya a acortar las brechas salariales de género en actividades económicas que muchas veces nos dijeron que eran solo para hombres,  facilitando la integración de las mujeres en el progreso del desarrollo económico y productivo de Chile”.

Las mujeres interesadas pueden postular a través del sitio www.sercotec.cl hasta el martes 15 de abril a las 15:00 horas. Entre los requisitos del programa se incluye tener 18 años o más, no contar con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y tener un proyecto de negocio en rubros económicos que tradicionalmente han registrado una mayor presencia de hombres, los cuales están indicados en las bases de postulación. Además se debe considerar que la persona beneficiaria deberá realizar un aporte empresarial a su proyecto equivalente a un porcentaje del subsidio de Sercotec.

Trabajo articulado

El lanzamiento de la convocatoria de Capital Pioneras se realizó desde Inacap Maipú, sede donde autoridades nacionales, regionales y comunales pudieron compartir con alumnas que cursan carreras históricamente priorizadas por hombres, como las vinculadas a servicios mecánicos, además de participar de un conversatorio que ahondó en la importancia de la articulación público-privada para seguir fomentando la incorporación de mujeres en este tipo de rubros.

En la jornada, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, valoró el aporte que generan iniciativas como Capital Pioneras. «Esperemos que este programa siga creciendo, porque claramente necesitamos más políticas públicas que nos permitan capacitarnos en empleo, avanzar en formalización, corregir brechas de género, eliminar estereotipos y ahí todos tenemos algo muy importante que hacer, fortaleciendo alianzas colaborativas entre el mundo privado, el sector público y también los planteles académicos. Y cuenten siempre con los municipios, que muchas veces nos toca implementar y desarrollar muchos de estos programas, que son finalmente los que impactan y le cambian la vida a muchos de nuestros vecinos”, comentó el jefe comunal.

Desde Inacap, su rector Lucas Palacios destacó que este programa se alinea con iniciativas que también lleva adelante la institución. «La transformación que más ha demorado en Chile es lograr una verdadera igualdad de oportunidades para todas las personas. Y es precisamente en esta tarea donde debemos unir esfuerzos para equilibrar la balanza, especialmente entre hombres y mujeres. Por eso celebro y aplaudo iniciativas concretas como el programa Capital Pioneras de Sercotec que hoy se está lanzando. Desde Inacap nos comprometemos a brindar todo el apoyo necesario, reconociendo que Chile es un país diverso que requiere diferentes herramientas en cada región para que quienes no tienen oportunidades puedan salir adelante y desarrollar todo su potencial, logrando así la felicidad para ellos y sus familias”, señaló.

En la actividad las autoridades pudieron conocer la historia de Camila López, creadora de la empresa My Audio Tuning, pyme de Viña del Mar dedicada a la instalación de amplificaciones y otros implementos para vehículos que accedió a la primera versión del programa Capital Pioneras, formalizando su emprendimiento que inició tres años antes. “Para mi empresa acceder a Capital Pioneras fue maravilloso. Me pude formalizar, aumenté mi capital de trabajo, pude ampliar mi negocio invirtiendo en cosas como alarmas e inmovilizadores. Este programa me cambió la vida, me ayudó a consolidar mi negocio, a crecer como persona y la cantidad de clientes también ha ido en aumento”, contó la empresaria viñamarina.

 

Sercotec junto a la Universidad de Chile abren cupos gratuitos para cursos de gestión empresarial

 

La iniciativa de capacitación en variadas temáticas busca contribuir al fortalecimiento de las pymes en el país. El primer curso abordará la digitalización para vender y las inscripciones cierran este jueves 27 de marzo

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del país, el Servicio de Cooperación técnica (Sercotec) ha anunciado la apertura de cursos gratuitos orientados a pymes que profundizan en temáticas claves para la gestión empresarial. La iniciativa, implementada en conjunto con el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI), busca transmitir conocimientos en áreas como inteligencia artificial, gestión de costos, digitalización, sustentabilidad y administración del tiempo.

Serán seis los cursos que se impartirán de manera completamente virtual y sincrónica a través del Portal de Capacitación de Sercotec (capacitación.sercotec.cl), plataforma que por primera vez incorpora cursos en esta modalidad de participación en vivo. 

Cada curso contará con módulos básicos y avanzados, en los que expertos de la Universidad de Chile guiarán a los participantes en las diversas temáticas a tratar, con el objetivo de contribuir a la mejora en el desempeño de sus negocios.

Las clases abarcan temáticas fundamentales para el desarrollo de las empresas, desde la utilización de la inteligencia artificial para optimizar la toma de decisiones y análisis de datos, hasta el uso de herramientas en línea para mejorar la venta de productos. Asimismo, se abordará la incorporación de prácticas sostenibles en los procesos productivos y operativos, para el uso eficiente de recursos. 

Al finalizar los cursos, se entregará un certificado de participación y un diploma avalado por el EIE a quienes cumplan con los requisitos de aprobación. 

El primer curso que estará disponible se abocará a la digitalización, cuyo proceso de inscripción cierra este jueves 27 de marzo a las 22:00 horas. Los emprendedores interesados pueden postular a los cupos gratuitos a través de la plataforma de Sercotec. Para más información y conocer las fechas de inscripciones a los siguientes cursos, pueden visitar el sitio capacitación.sercotec.cl.

 

Sercotec abre fondo que promueve la creación y formalización de pymes en el país

 

Hasta el 1 de abril se puede postular al “Capital Semilla Emprende”, iniciativa que otorga subsidios y acompañamiento para llevar a cabo una idea de negocio de manera formal, con capacidad de crecimiento y permanencia en el tiempo.

Con miras a fomentar el desarrollo de micro y pequeñas empresas formales en Chile, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, anunció la apertura de su programa Capital Semilla Emprende, fondo concursable que apoya a que emprendedores y emprendedoras puedan concretar sus ideas de negocio.

La iniciativa otorga subsidios de $3.500.000 para la creación de pymes formalizadas, contando para ello con acompañamiento para la implementación de los proyectos empresariales y orientación en el proceso ante el Servicio de Impuestos Internos.

La convocatoria nacional al programa fue dada a conocer este miércoles en Punta Arenas, donde autoridades visitaron el centro de arte y artesanía La Biota, empresa creada con apoyo de este programa y que se ha posicionado como un espacio que ofrece una amplia variedad de productos hechos a mano por artistas y artesanos locales.

En el lanzamiento, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que «este es uno de los programas más importantes que toma a los emprendedores y emprendedoras y los lleva a convertirse en empresarios y empresarias, quienes no solamente logran formalizar sus negocios, sino que también logran encadenarse productivamente y llegar a espacios relevantes para su crecimiento. El programa Capital Semilla representa una inversión pública productiva de $2.532 millones que beneficiará a 536 emprendedoras y emprendedores a nivel nacional. Nuestro objetivo es prestarles una asesoría experta, apoyándolos para la formalización y la creación de sus empresas, ofreciendo capacitación en gestión empresarial junto con inversión en activos fijos, infraestructura y marketing, con un financiamiento que alcanza los $3,5 millones por beneficiario. De esta manera con Capital Semilla estamos sembrando oportunidades para fortalecer el ecosistema productivo de nuestras regiones y del país».

Por su parte, el gobernador regional, Jorge Flies, puso en valor el alcance territorial de la iniciativa: «Sercotec es un servicio querido y apreciado por nuestros emprendedores y emprendedoras. En la Región de Magallanes contamos con alrededor de 10.000 emprendedores y emprendedoras que se benefician del trabajo que realizan distintas instituciones, pero particularmente Sercotec, que se ha convertido en un espacio fundamental para hacer realidad los proyectos que hoy estamos acompañando en este taller. Este lugar no solo se ha transformado en un punto de creación y artesanía, sino también en un importante centro de comercialización para nuestros emprendedores locales». 

En la actividad se relevó la importancia de contribuir a la formalización de las pymes y el aporte que brindan iniciativas como Capital Semilla para este propósito, visibilizando los diversos beneficios que conlleva el marco de la formalidad, como brindar una mayor posibilidad de acceso a financiamiento y al sistema de compras públicas, entre otros, que pueden potenciar el crecimiento y la estabilidad de las empresas.

Así fue el caso de la fundadora de La Biota, Constanza Cortés, quien, con el subsidio obtenido en 2024, logró transformar su taller de oficios en una galería de arte y centro creativo, ofreciendo una amplia variedad de productos artísticos hechos a mano por talentosos artistas y artesanos locales. “El año pasado nos adjudicamos el Fondo Capital Semilla para habilitar la infraestructura de este espacio y crear una tienda de arte y artesanía. Encontré que es una tremenda oportunidad porque te ayuda para poder mejorar tu negocio, atender mejor a las personas y poder crecer”, indicó la empresaria.

Sobre el programa

La convocatoria anual del fondo Capital Semilla Emprende de Sercotec busca beneficiar a 536 emprendedores y emprendedoras del país, con un presupuesto total que alcanza los $2.532 millones.

El financiamiento va dirigido principalmente a inversiones, como la compra de activos, la habilitación de infraestructura y gastos en capital de trabajo. Sin embargo, también los proyectos a postular deben considerar que parte del subsidio se destine a acciones de gestión empresarial para el desarrollo de competencias y capacidades, como asistencia técnica, capacitación, marketing y gastos de formalización.

Al programa pueden postular personas mayores de edad que no tengan inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que cuenten con un proyecto de negocio y que requieran financiamiento para poder concretarlo. Entre los requisitos se considera que el o la postulante no puede tener deudas laborales, previsionales ni tributarias, y no debe figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, entre otros.Las personas interesadas pueden postular a través del sitio www.sercotec.cl, donde encontrarán las bases con toda la información sobre requisitos y documentación necesaria. Las postulaciones estarán abiertas hasta el martes 1 de abril a las 15:00 horas.

 

No solo es música: pymes locales participarán en el Festival REC con apoyo de Sercotec

Diez micro y pequeñas empresas de la región podrán exponer sus productos de distintos rubros y con identidad regional en la décima versión del encuentro musical gratuito más grande del país. La iniciativa forma parte de un trabajo conjunto con el Gobierno Regional y el Teatro Biobío.

Por primera vez, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, se hará presente del festival REC invitando a micro y pequeñas empresas a exponer sus productos en el evento musical gratuito más grande de Chile. Una gran oportunidad para que 10 pymes puedan ser parte de este epicentro cultural, que se llevará a cabo en el Parque Bicentenario de Concepción el sábado 15 y domingo 16 de marzo, de 9:30 a 20:30 horas.

“Esta es una gran oportunidad para visibilizar el esfuerzo y el trabajo de nuestras micro y pequeñas empresas locales. Queremos que las pymes y cooperativas sean partícipes de espacios de gran impacto como el Festival REC, donde pueden conectar con miles de personas y dar a conocer sus productos ante un público masivo, ampliando sus posibilidades de expandir sus ventas. En Sercotec apostamos por iniciativas que potencien la identidad regional y refuercen el compromiso con el desarrollo de la economía local”, señaló la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro.

Por otro lado, Mauricio Torres Ferrada, director regional de Sercotec, mención que desde el servicio “nos sentimos muy orgullosos de estar participando en un evento tan importante a nivel nacional como el REC, donde además de escuchar una gran parrilla de artistas, habrá espacio para mostrar el trabajo que realizan emprendedoras y emprendedores de nuestra región. Invitamos a todos quienes vayan al REC, a que también visiten esta feria donde conocerán a nuestros expositores quienes traerán llamativos y únicos de nuestra región del Biobío”

Esta iniciativa forma parte de un trabajo conjunto de Sercotec con el Gobierno Regional de Biobío y el Teatro Biobío, con miras a fortalecer el desarrollo productivo local.

La feria contará con una variada gama de productos con identidad regional, destacando en rubros como artesanía, cuero, chocolates, apicultura, kombucha, telares, joyería y condimentos. Las pymes participantes en esta versión del REC son: Bomjoss Chocolate, El Reino de los Elementales, Sal Kotrü, Miel Naturel, Moksha Kombucha, LuMen Cueros, Telares Adumkey Ku, Galena Morgan, Trelke Chue y KEPIKA.

Cada uno de estas empresas destaca por su originalidad y compromiso con la producción local, incorporando materias primas y técnicas que reflejan la identid

ad cultural y territorial de la región. Durante los dos días de arte y música, los asistentes podrán conocer y adquirir productos únicos, apoyando así el talento y esfuerzo de pequeños productores y artesanos de la región.

El Festival REC no solo es un espacio de música y entretenimiento, sino también una plataforma que impulsa a los emprendedores, otorgándoles visibilidad y la oportunidad de expandir su alcance comercial en un evento de gran convocatoria.

Con esta iniciativa, el Gobierno Regional y Sercotec reafirman su compromiso con impulsar y fortalecer la economía regional, generando un impacto positivo en sectores como el turismo, la hotelería y otros servicios asociados. Así mismo, se espera que el ecosistema emprendedor también aumente sus ventas o den a conocer sus productos, gracias a miles de visitantes que atraerá el festival y a la transmisión que se realizará a nivel nacional por Chilevisión.

Cabe destacar que el 2024, el Festival REC alcanzó su mayor convocatoria histórica, con más de 250.000 asistentes y una proyección internacional en crecimiento.

 

Más de 400 almacenes de barrio podrán dar un salto digital con fondo concursable de Sercotec

  • El programa «Digitaliza tu Almacén» abre su convocatoria anual con un alza en sus subsidios para potenciar la modernización tecnológica y el fortalecimiento de los negocios de barrio. Se puede postular hasta el 20 de marzo en www.sercotec.cl

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) anunció la apertura de la primera convocatoria nacional del año a sus fondos de fomento. Se trata del programa Digitaliza tu Almacén, que destinará $1.598 millones para impulsar la transformación tecnológica de los negocios de barrio.

La iniciativa otorga financiamiento no reembolsable para la realización de inversiones que contribuyan al aumento de la competitividad de los almacenes del país mediante la incorporación de herramientas digitales, fortaleciendo su crecimiento y su modernización.

Sobre la convocatoria, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “los almacenes son el corazón del comercio de barrio de nuestro país y cumplen un rol clave acercando los productos de primera necesidad a las comunidades, formando parte de la vida de los chilenos y siendo un pilar de nuestra identidad local. También, son la base económica de miles de personas y familias a lo largo de Chile. Por ello, a través de este programa buscamos seguir fortaleciendo estos negocios, contribuyendo a que puedan generar mejoras en la gestión de sus almacenes con avances en su digitalización. Este año serán más de 400 almacenes los que podrán acceder al financiamiento, por eso invitamos a todas las almaceneras y almaceneros a conocer el programa en el sitio web de Sercotec, cuyo plazo de postulación se extenderá hasta el 20 de marzo”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó el impacto que ha tenido este programa para potenciar la labor de los negocios de barrio. «Las cifras nos hablan de una transformación profunda en el comercio local. Un análisis a los almacenes beneficiarios nos muestra que el 55% de los negocios que accedieron al programa el 2023 constataron un aumento en sus ventas al año siguiente, y el 33% ha mejorado sus márgenes de utilidad, demostrando que la digitalización es una inversión con retorno tangible. Este instrumento busca ir acortando las brechas de acceso a tecnologías que presentan las Mipymes del país, para lo cual estamos disponiendo una inversión pública productiva de $1.598 millones. La transición del lápiz y papel a herramientas digitales permite a nuestros almaceneros y almaceneras optimizar costos, gestionar inventarios eficientemente y expandir sus canales de venta, generando un efecto multiplicador en la economía local”.

Sobre el programa

La nueva convocatoria de Digitaliza tu Almacén proyecta beneficiar a 407 negocios a nivel nacional, los que accederán a un subsidio no reembolsable de $2.950.000, monto que se incrementó un 7% respecto al año anterior.

El financiamiento se puede destinar para la compra de activos que faciliten el avance del almacén en la era digital, inversiones en habilitación de infraestructura, capacitación, asistencia técnica, marketing y capital de trabajo.

El programa está dirigido a almaceneros y almaceneras con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, cuyo negocio cuente con una antigüedad superior a 12 meses y que registre ventas netas menores o iguales a 5.000 UF al año. Para acceder al programa, la persona postulante debe tener un almacén con lugar de venta y atención físico. 

Los tipos de almacenes considerados para el programa incluyen, entre otros, a rotiserías, minimarkets, minimercados, mercados particulares, pastelerías, panaderías, amasanderías, carnicerías, pescaderías, heladerías, botillerías, confiterías, tostadurías y frutos del país, emporios de venta a granel, fruterías, verdulerías, bazares y librerías de barrio. Las personas interesadas deberán realizar su postulación a través de www.sercotec.cl, donde encontrarán toda la información sobre requisitos y documentación necesaria. Las postulaciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de marzo a las 15:00 horas.

 

 

Sercotec y Tesorería General de la República firman anexo de convenio

Con el objetivo de una mejor educación tributaria para las micro, pequeñas empresas y cooperativas, y la realización de campañas en conjunto, fue firmado un anexo de convenio de colaboración entre el Tesorero general de la República, Hernán Nobizelli Reyes y la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro.

El Tesorero general de la República, Hernán Nobizelli señaló que “este es un convenio que teníamos originalmente en el año 2012, y lo estamos renovando con nuevas atribuciones.Creemos que esta vinculación que vamos a tener con Sercotec a nivel regional va a permitir justamente generar no solamente la acción de tesorería más focalizada, sino que también acciones que vienen desde la educación tributaria. Una parte importante del servicio está en poder entregar información, conocimiento y antecedentes a los contribuyentes, para que tengan un cumplimiento tributario oportuno en plazo y en forma” explicó.

“Estamos muy preocupados de la educación tributaria de nuestra micro, pequeña empresa y cooperativas y no tan solo su educación, sino que también fortalecer y promocionar el pago oportuno de los impuestos”, recalcó María José Becerra Moro, gerenta general de Sercotec. Añadió que “voy a instruir a mis directores regionales para que, al menos en el primer semestre, tengamos, a través de este convenio, la posibilidad de tener capacitaciones en materias tributarias para nuestros empresarios”.

Además, la gerenta enfatizó que una empresa sana tributariamente, tiene acceso a programas y beneficios de Sercotec y esto permite su anhelada escalabilidad.

 

Sercotec celebra el Día del Amor y la Amistad con una muestra de Mipymes

 

  • Micro y pequeñas empresas beneficiarias de diversos programas de la entidad se congregaron en TVN para dar a conocer sus elaboraciones especialmente pensadas para conmemorar el 14 de febrero, fomentando la compra de productos locales. 

En el marco del Día del Amor y la Amistad, Sercotec presentó una muestra de Mipymes en el matinal “Buenos días a Todos” de TVN, actividad en la que se pudo resaltar la creatividad y el esfuerzo de las empresas apoyadas por los diversos programas de la entidad. 

El espacio contó con la presencia de la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, quien acompañada por el conductor Eduardo Fuentes visitaron los stands instalados en el patio de las comunicaciones del canal, con un llamado a preferir en esta celebración los productos locales elaborados por micro y pequeñas empresas y cooperativas del país. 

Estamos celebrando y exponiendo a nuestros embajadores de las pymes. Las Mipymes son el 98% de las empresas del país, proporcionan el 65% del empleo, por eso acá queremos mostrarlas, para que efectivamente cuando expresemos amor lo podamos hacer a través de las pymes”, comentó la gerenta general de Sercotec. 

La muestra realizada en las instalaciones de TVN reunió a Mipymes de diferentes rubros, con productos dedicados a la festividad como los chocolates artesanales de Liberté Chocolat, los postres de Loreto Ideas, los perfumes de autor de Cruz y Valencia, los bombones y alfajores de Oden Chocolates, los arreglos de Decora Flores, las pastas árabes de Dulces Aleppo, los implementos parrilleros de Brazas y Cueros, y los aceites esenciales de Good Products. 

Puedes conocer más sobre estas y otras Mipymes siguiendo las redes sociales de Sercotec. 

Revisa la transmisión completa haciendo click en la siguiente imagen:

 

Lanzan nueva guía turística para potenciar el Casco Histórico de Santiago

 

La iniciativa impulsada por locatarios y locatarias del barrio comercial Plaza de Armas, con apoyo de Sercotec, busca fomentar la revitalización de esta emblemática zona como un atractivo centro cultural y turístico de la capital.

 

Los principales espacios culturales, patrimoniales y gastronómicos forman parte de la nueva guía turística del centro de Santiago, dada a conocer esta mañana desde la Plaza de Armas por autoridades junto a micro y pequeñas empresas (Mipes) del sector.

El proyecto, ejecutado como parte del programa Barrios Comerciales Plan de Recuperación de Centros Urbanos de Sercotec, busca fomentar la revitalización de este emblemático punto de la ciudad como un atractivo centro cultural y turístico.  

Este material que consolida 18 sitios de interés fue lanzado en una actividad encabezada por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, y la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, quienes se reunieron en el histórico restaurante Marco Polo para iniciar la entrega de trípticos informativos, individuales para las mesas de los comercios gastronómicos y la habilitación de su versión digital.

La subsecretaria Verónica Pardo, indicó que “hoy damos un paso importante para revitalizar espacios emblemáticos como la Plaza de Armas, con esta nueva guía turística que pone en valor su patrimonio e identidad. Estas iniciativas no sólo impulsan el turismo urbano, sino que también fortalecen la economía local y contribuyen a que nuestros barrios históricos sean destinos atractivos y seguros. El año pasado recibimos 5.239.233 turistas extranjeros, la mayor cifra post pandemia, y queremos seguir creciendo de manera sostenible, tomando en cuenta que más del 70% de quienes llegan a nuestro país visitan el centro de Santiago. Este programa, que se ha replicado en otros barrios históricos del país, potencia el desarrollo turístico de forma inclusiva y descentralizada”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que “estamos muy orgullosos de poder lanzar esta guía, elaborada en conjunto con las pymes del barrio Plaza de Armas, a través de la cual se busca relevar su patrimonio cultural, comercial y social. Esta iniciativa forma parte de un trabajo de reactivación que se está llevando a cabo aquí y en otros 11 barrios de diversas regiones, con una inversión pública que alcanza los 700 millones de pesos. Hemos visto cómo estos barrios han podido invertir en seguridad pública, en visibilización, en marketing y en activos fijos con planes de inversión adaptados a sus necesidades y pensados de forma colaborativa. Este es un programa que no hace competir a las empresas, sino que promueve el trabajo asociativo, lo que trae beneficios individuales y colectivos, como, por ejemplo, aumentos en ventas e incrementos en la afluencia de público que visitan estos barrios”.

La guía incluye una ilustración hecha por payo, co-creador del “festival Hecho en Casa”, y abarca desde rutas gastronómicas, ferias artesanales, panoramas culturales y alojamientos de la zona. Al respecto, el representante de la agrupación comercial Plaza de Armas y dueño del restaurante Marco Polo, Fernando La Fuente valoró la iniciativa. “Estamos felices de dar a conocer este mapa iconografiado, que es fruto de una colaboración público-privada con el que avanzamos en poder tener una Plaza de Armas a la que puedan llegar todas las familias. Queremos que todas las personas, principalmente los santiaguinos vengan al centro, aquí se puede disfrutar, hay muchas que hacer y por eso este mapa es una invitación a que disfrutemos el centro, el corazón de Santiago donde nace este país”, señaló.

Además de la guía turística, el proyecto ejecutado en el barrio incluyó la realización de cuatro actividades culturales gratuitas y familiares en la Plaza de Armas, que congregaron a más de 4 mil personas. Junto a ello, se implementó una estrategia integral comunicacional para el posicionamiento de la nueva identidad del barrio, y se realizaron estudios históricos y turísticos de la Plaza de Armas que faciliten el desarrollo del barrio en el tiempo, a través de estrategias de potenciamiento turístico y rescate patrimonial.

El lanzamiento de la guía turística concluyó con la entrega de los trípticos a turistas y transeúntes, en una actividad que contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional, la Municipalidad de Santiago, de la Asociación Gremial Tuchs y el ilustrador del mapa, Payo Söchting.

 

Con inversiones sustentables se fortalecerán a las cooperativas de servicios sanitarios rurales

 

  • Con recursos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), esta iniciativa del Ministerio de Energía y Sercotec implementará fuentes de energía renovables en el proceso de obtención de agua para sectores rurales de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, avanzando en la reducción de costos operativos y la sostenibilidad del suministro.

 

Con miras a mejorar sus condiciones de operación, el Ministerio de Energía y Sercotec anunciaron la apertura de una convocatoria que busca fortalecer las cooperativas que administran servicios sanitarios rurales, a través de la implementación de inversiones sustentables.

La iniciativa financiará la habilitación de sistemas basados en el uso de energía renovable, para ser utilizados en el proceso de bombeo de agua para uso y consumo humano y productivo en las cooperativas de servicios sanitarios rurales, contribuyendo a la reducción de costos operativos y a la sostenibilidad del suministro hídrico. En su etapa piloto, la convocatoria beneficiará a organizaciones de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. 

Sobre la convocatoria, el ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que “desde el Ministerio de Energía estamos impulsando la gestión de energía de las cooperativas de servicios sanitarios rurales mediante el uso de soluciones renovables. Por ello, junto a Sercotec, invitamos a las cooperativas de las regiones de Coquimbo y Valparaíso a participar en este plan piloto, que busca aprovechar la energía solar para reducir significativamente sus costos operativos”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que “el 2025 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas y desde Sercotec estamos comprometidos con el desarrollo de este modelo asociativo en el país. Por ello incorporamos el cooperativismo en nuestra misión institucional, con señales claras como la nueva convocatoria piloto que estamos abriendo para impulsar al escalamiento de organizaciones en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, a través de un crecimiento sustentable que acorte las brechas que presentan las micro y pequeñas empresas para integrar iniciativas sostenibles. La alianza que estamos anunciando con el Ministerio de Energía permitirá dar un paso adelante en el apoyo que brinda Sercotec a las cooperativas, pasando de los programas iniciales en materia de asociatividad cuyos subsidios parten en los $8 millones, para ahora alcanzar inversiones robustas de hasta $30 millones que, acompañados por un proceso de capacitación, buscan fortalecer la operación y el servicio clave que brindan estas organizaciones a las comunidades de sectores rurales”.

La convocatoria contará con una inversión total de $357 millones, provenientes del programa Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Al respecto, la jefa de la división DPS, Aintzane Lorca, destacó que los recursos que se ponen a disposición contribuyen al objetivo de descarbonización justa de los sectores productivos en estas regiones. Esto se da en el marco de una inversión de más de $350 mil millones en tres años de este programa, cuyo beneficio va a empresas individuales y cooperativas, además de asociaciones gremiales, muchas de ellas con el apoyo de universidades y centros de investigación. 

Las cooperativas que resulten beneficiarias accederán a un financiamiento de hasta $30 millones para la instalación de una solución solar fotovoltaica, adaptada a las necesidades y capacidades de cada organización. Además, recibirán capacitación sobre la operación y mantenimiento de las nuevas instalaciones sustentables, junto a otras orientaciones que les permitan aprovechar al máximo los beneficios del uso de energías renovables. 

Las postulaciones para esta convocatoria estarán abiertas hasta las 15:00 horas del jueves 6 de febrero en el sitio www.sercotec.cl

 

 

Sercotec y Gobierno Regional lanzan nuevos programas para seguir apoyando la reactivación de empresas afectadas por mega incendio

 

Los nuevos llamados están orientados a fortalecer el capital social y productivo de los sectores siniestrados, a través de inversiones asociativas de barrios comerciales y ferias libres, dando continuidad a las acciones de recuperación iniciadas el 2024.

 

Sercotec junto al Gobierno Regional de Valparaíso anunciaron hoy el lanzamiento de dos nuevos programas, con el objetivo de seguir contribuyendo a la reactivación y recuperación de los sectores productivos afectados por el mega incendio de febrero de 2024. 

Se trata de los fondos “Recuperación de barrios comerciales” y “Apoyo productivo a ferias libres”, que contarán con un presupuesto total cercano a los $200 millones y que, en su espíritu, buscan fortalecer la asociatividad de los sectores productivos que se reactivan en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. 

Estas iniciativas buscan dar continuidad a la primera etapa de apoyo a la recuperación económica ejecutada durante el año 2024, en la que se impulsó la reactivación de micro y pequeñas empresas de manera individual. Para dar a conocer estos nuevos programas, diversas autoridades nacionales y regionales visitaron el paradero 10 de Achupallas, en Viña del Mar, donde pudieron compartir con comerciantes que con apoyo de Sercotec ya han avanzado en la recuperación de sus actividades productivas. 

La gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, destacó que “como Servicio de Cooperación Técnica nos honra decir que cumplimos. Frente a la tragedia, desde la primera semana nos pusimos a disposición de la recuperación y hemos logrado cumplir al 100% el compromiso que hicimos de contribuir a la reactivación de las Mipymes afectadas. Fue una inversión pública productiva de $3.786 millones que realizamos el año pasado, con los que pudimos beneficiar a 415 micro y pequeñas empresas, cooperativas, y también medianas empresas, con un subsidio no reembolsable de hasta $10 millones. Hoy, junto con el Gobierno Regional, estamos dando una gran noticia para avanzar a una segunda etapa de recuperación. Estamos avanzando desde los subsidios a pymes individuales hacia un elemento que nos parece central, que es fortalecer y recomponer el capital social y productivo a través de proyectos asociativos en los barrios comerciales y las ferias libres”.

Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, declaró que “aquí estuvimos desde el primer minuto. Estuvimos apoyando ollas comunes, me tocó estar en el COGRID, coordinando todos los apoyos que llegaron de todos los gobiernos regionales del país, y en ese mismo instante elaboramos un programa que se llamaba ´Unidos nos ponemos de pie´. Y esta era una de las 30 iniciativas que le entregamos al gobierno central para apoyar a nuestras vecinas, a nuestros vecinos, que lo perdieron todo, incluso la vida. Y este programa es un programa súper valioso. No son muchos recursos, son entre 150 y 200 millones de pesos que pusimos básicamente para apoyar a 15 microempresarios del territorio en una mirada asociativa para que se pudieran poner de pie, para que pudieran ponerse nuevamente a disposición de su comunidad”.

La seremi de Gobierno de Valparaíso, María Fernanda Moraga, añadió que “el día de hoy, cómo no estar contentos cuando damos un paso más en el cumplimiento de este plan de reconstrucción y de recuperación, de recuperación de las vidas de los vecinos que tienen sus negocios instalados en el lugar donde había ocurrido una catástrofe, de la recuperación de espacio público, de la recuperación de la identidad del barrio, porque es un trabajo que finalmente trae frutos colectivos, no solamente para los dueños de estos emprendimientos, sino también para toda su comunidad, una comunidad que goza ahora de poder retomar parte de lo que era su vida. Sin duda tenemos desafíos, pero este es un paso que da muestras claras de cómo el plan de reconstrucción, una reconstrucción que es integral, una reconstrucción que es de la vida de los vecinos y vecinas de Viña del Mar, de Quilpué y de Villa Alemana, se está cumpliendo y esto es muestra de aquello. Además, es un trabajo colaborativo con el gobierno regional, con una institución como Sercotec, donde todos buscamos revitalizar a los vecinos y vecinas que son dueños de estas pymes, trabajo también colectivo ahora con la instalación de estos barrios comerciales y ferias libres”.

Durante el lanzamiento de estos programas, las autoridades visitaron el local de Misael Vergara, quien lleva 60 años en el barrio y que con apoyo de los fondos de recuperación pudo invertir en implementos para reactivar su negocio familiar. “Con este apoyo nos pudimos levantar de nuevo. De otra forma no hubiéramos podido porque necesitábamos comprar máquinas caras. Nos paramos rápido. Al día siguiente del incendio nosotros estábamos sacando todas las cosas y en tres meses estábamos arriba porque había que seguir trabajando”, narró el empresario. De igual manera, Guillermina Oyarce, quien lleva 39 años en el sector de Achupallas, valoró que “Sercotec siempre llega primero al lado de nosotros y uno no se siente tan solo. Con los recursos pudimos comprar las maquinarias que se quemaron y mercaderías, todos nuestros implementos”.

Detalle de los nuevos programas 

El fondo «Recuperación de Barrios Comerciales» otorga financiamiento no reembolsable para que micro y pequeñas empresas, organizadas bajo un barrio comercial, puedan ejecutar un plan de actividades formulado participativamente, con énfasis en el fortalecimiento de la seguridad y la asociatividad. Además, los barrios comerciales que se adjudiquen el fondo tendrán a disposición, un gestor que los acompañará y orientará en la ejecución de las inversiones decididas por los locatarios.

Esta convocatoria contempla un subsidio por barrio de hasta 20 millones de pesos y tiene una cobertura estimada de cinco barrios comerciales a beneficiar, conformados cada uno por un mínimo de 15 empresas. Se puede postular hasta las 15.00 horas del jueves 13 de febrero de 2025. 

En el caso del programa «Apoyo a la reactivación de ferias libres”, esta iniciativa tiene como objetivo principal recuperar la competitividad de ferias afectadas por el mega incendio, mediante el apoyo a organizaciones o agrupaciones de empresas con personalidad jurídica, entregando financiamiento no reembolsable para la ejecución de un plan de reactivación, ajustados a las necesidades específicas de cada organización. 

El apoyo a las ferias se concreta a través de un subsidio de $10 millones por organización, con una cobertura estimada de cuatro ferias libres a beneficiar. Este fondo cierra a las 15.00 horas del jueves 06 de febrero de 2025. 

Más detalles de estos programas en www.sercotec.cl

 

Barrio Plaza Ñuñoa culmina exitosamente su participación en Programa de Barrios Comerciales

 

Con una destacada muestra gastronómica que reunió los platos más emblemáticos de reconocidos restaurantes locales, el Barrio Gastronómico y Turístico Plaza Ñuñoa celebró su hito de cierre.

 

En una jornada especial realizada este viernes, los históricos restaurantes del Barrio Gastronómico y Turístico Plaza Ñuñoa presentaron sus platos estrella, resaltando la rica tradición culinaria del sector y los logros alcanzados gracias a la asesoría técnica y financiamiento del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec.

El evento contó con la presencia de la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, y el presidente de la Asociación Gremial Barrio Plaza Ñuñoa, Marcelo Leyton, quienes junto a los locatarios encabezaron la muestra que reunió los sabores más emblemáticos de la comuna, a la vez que se destacaron los resultados obtenidos durante los dos años de trabajo colaborativo. 

“Esta es la graduación de los barrios comerciales que comenzaron con 41 proyectos y una inversión pública de más de $4.618 millones en 2022. Plaza Ñuñoa fue uno de ellos, y es un honor que estemos cerrando el proyecto de Barrios Comerciales acá en uno de los lugares más históricos que tiene la comuna, la Fuente Suiza, un lugar con más de 70 años de vida”, destacó la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro.

La autoridad, también enfatizó el éxito del modelo asociativo implementado por este grupo de empresarios y empresarias “apostamos más que por la competencia, por la asociatividad de las micro, pequeñas empresas y cooperativas, y también las medianas empresas que están en los territorios. El modelo de negocio que aquí se impulsó para mejorar la oferta comercial y el entorno urbano no solo aporta al desarrollo económico local, mostrando cuáles son las pymes de los barrios, sino que, fortalece algo que nos parece fundamental: las asociaciones gremiales y las cámaras de turismo y de comercio que existen en los barrios”.

Por su parte, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, valoró el impacto del programa: “Cuando uno entiende el valor de un barrio, entiende que el vecino no compite, sino que colabora para que te vaya bien, y que al negocio le va bien y mejor, cuando hay un ecosistema conjunto. Y aquí se creó u

n ecosistema, un ecosistema comercial, un ecosistema de alianzas, que ha provocado finalmente que lo que antes eran locales aislados se transforme en una estrategia conjunta para posicionar el barrio. Y eso es gracias a este programa”, expresó el edil.

El barrio integra 25 locales comerciales, de los cuales 20 pertenecen al rubro gastronómico y de bares. A través del programa, obtuvieron un financiamiento de $70 millones durante dos años de ejecución, además de asesoría técnica especializada para enfrentar desafíos en seguridad, nuevos hábitos de consumo y vinculación con otras instituciones.

En esa línea, Marcelo Leyton, presidente de la Asociación Gremial Barrio Plaza Ñuñoa, destaca la transformación lograda: “Hemos conseguido, con mucho trabajo y esfuerzo de todos los locatarios y el apoyo de Sercotec, tener un Barrio Plaza Ñuñoa más entretenido, más seguro, más ordenado y más cohesionado, un logro de todos”, señala. Y agrega que “gracias al Programa de Barrios Comerciales, establecimos alianzas con proveedores y el municipio. Hoy somos un barrio consolidado, donde las autoridades y las policías nos reconocen de otra manera».

La ceremonia de cierre, que contó con las especialidades culinarias de La Tecla, Fuente Rica Rica, Fuente Suiza, Bar Local y Mito Urbano, no solo evidenció los logros del programa, sino que también proyectó el futuro prometedor del barrio como referente de asociatividad y desarrollo local, consolidando su identidad como una de las rutas gastronómicas más destacadas de la región.

 

Mercado Central se reactiva e implementará mejoras gracias al programa Barrios Comerciales de Sercotec

  • Entre las acciones se está pintando  la infraestructura interna del recinto, realizando limpieza de 560 vidrios y  de más 1.000 metros cuadrados de pisos, los que durante décadas no habían sido intervenidos.
  • Además, se están instalando nuevas luminarias, reemplazando las techumbres en los accesos para aumentar la iluminación general del recinto y se habilitará un acuario interactivo.

Diversas mejoras se están realizando en el Mercado Central como parte del programa de Barrios Comerciales de Sercotec, iniciativa que se enmarca dentro del Plan de Recuperación de Centros Urbanos, anunciada por el presidente Gabriel Boric Font y coordinada con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere.

Este lunes, el  ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, junto a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, Carlos Concha de la Asociación gremial TUCHS y Sergio Olivares, administrador del Mercado Central, mostraron las primeras mejoras realizadas con los recursos técnicos y económicos que recibieron los beneficiarios de Sercotc., “Estamos celebrando el hecho de que Sercotec, junto al Ministerio del Interior, esté haciendo este programa en cinco comunas en todo Chile, recuperando cascos históricos y fortaleciendo el dinamismo económico de cada uno de estos lugares”, señaló Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

Las mejoras en el Mercado Central 

El proyecto que se está ejecutando en el Mercado Central busca impulsar su promoción como destino gastronómico y cultural a través de proyectos de limpieza, seguridad y turismo. Entre las acciones se está realizando  pintura de la infraestructura interna del recinto, limpieza de 560 vidrios y  de más 1.000 metros ² de pisos ubicados en los accesos, los que durante décadas no habían sido intervenidos. Además, se están instalando nuevas luminarias y se están reemplazando las techumbres en los accesos para aumentar la iluminación general del recinto.

El administrador del Mercado Central, Sergio Olivares, destacó el trabajo conjunto con Sercotec y el Ministerio de Economía, “sin la ayuda de ustedes nosotros no podríamos mostrar nuestra nueva imagen, que la tenemos hace 152 años de historia. Es muy importante la intervención de cada uno de los actores y sin la ayuda de ustedes no podríamos mostrar esto que es tan lindo y típico de la comuna de Santiago. La intervención de limpieza de estructuras, limpieza de vidrios, pulido de piso y la importancia de un acuario interactivo para darle un valor agregado al turismo. que la gente no solo conozca la alta gastronomía sino los productos de nuestra tremenda franja de mar, finalizó. 

Por su parte, el ministro Nicolás Grau, expresó: “este lugar refleja lo que ha sido este año y es que hemos tenido un muy buen año en términos de turismo internacional. Este 2024 logramos pasar los números que teníamos de turismo extranjero antes de la pandemia, así que estamos contentos, pero sabemos que eso en ningún caso es un techo, Chile puede recepcionar mucha más gente en materia de turismo. Por eso, entre otras cosas, estamos tramitando un proyecto ley que nos va a permitir duplicar la inversión que hace el Estado para que nuestra imagen país, que nos permite atraer más turistas extranjeros, pueda fortalecerse y, de esta manera, lugares como el Mercado Central tengan más gente y tengan una recuperación plena”.

La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, aprovechó de anunciar los avances del Programa Centros Urbanos “en el caso de Santiago, el proyecto de recuperación del espacio público que va aledaño al trabajo que se ha hecho a este mercado también está técnicamente aprobado y se va a poder iniciar su ejecución durante los próximos meses. Este es un proyecto de más de 1.130 millones que en este momento están siendo transferidos los recursos a la Municipalidad de Santiago para que pueda hacerse el mejoramiento del espacio público en el Paseo Puente, en el Paseo Ahumada, en la Plaza de Armas  y que también va acompañado de mejoramiento de toda la iluminación del sector y también de nuevas cámaras de televigilancia. Este es un trabajo que se ha venido haciendo a lo largo del último año  y que ha contado también con la participación de los locatarios del mercado, que nos han pedido poder trabajar en el mejoramiento del entorno del mercado central precisamente para poder mejorar el trabajo que aquí se está haciendo atraer a más turistas, atraer a más clientes  y así de cierta manera trabajar en la reactivación económica del sector.

Según explicó la gerenta general de Sercotec, María José  Becerra, el Mercado Central es parte del programa de Barrios Comerciales de Servicio de Cooperación Técnica, que el próximo año cumplirá 10 años y que este año pudo tener una inversión pública de forma extraordinaria de 700 millones de pesos para beneficiar a 12 barrios en cinco regiones de este país. Esta inversión pública productiva en los barrios comerciales ha hecho que estos locatarios, más que fortalecer su espacio de comercialización en la competencia, lo hacen en colaboración. Sabemos que en los barrios comerciales las ventas en conjunto aumentan un 25 %  y cuando hay actividades en estos lugares la afluencia del público aumenta en un 50%. Es por eso que como Sercotec estamos a disposición de todos estos barrios para crear patrimonio comercial y cultural en Chile”.

El  presidente de la Asociación Gremial Turismo y Comercio Centro Histórico Santiago (TUCHS) enfatizó que “nuestro trabajo es preocuparnos por la reactivación del centro histórico de Santiago y acciones como esta nos permiten vincular a la autoridad para que conozca los problemas que tenemos acá y que podamos renacer el centro de Santiago. El mercado sufrió mucho, hay un  25% de los locatarios quebraron y no existen acá. Esto es un comienzo, se hizo mucho en cuanto a limpieza, mejoramiento de iluminación y eso nos permite acoger mejor a los visitantes”.

Este barrio comercial cuenta con un financiamiento por parte del programa de Sercotec que alcanza los $40 millones. Se estima que la gran mayoría de acciones de inversiones serán implementadas durante diciembre, para concluir el proyecto en el mes de enero del 2025. El proyecto incluye también la habilitación de un acuario interactivo a través del cual se busca fomentar la asistencia de familias al recinto, además de mejoras en materia de seguridad interna del lugar y de un desarrollo de marca que potencie la promoción del Mercado.

 

 

 

En esta Navidad Sercotec llama a preferir productos de MiPymes y cooperativas locales

  • El servicio habilitará ferias abiertas a la comunidad en diversos puntos del país, para visibilizar las empresas que han sido beneficiarias de sus programas de fomento, con miras a potenciar el desarrollo económico en los territorios.

Santiago, 18 de diciembre 2024.-  Con cerca de 40 stands y expositores de todo el país presentes en el Estadio Nacional, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) llamó a preferir en estas fiestas la compra de productos hechos por micro y pequeñas empresas locales, quienes podrán exhibir sus productos en una serie de ferias en las que participará la entidad.

El llamado fue realizado en el marco del Festival Navideño organizado este fin de semana por el gobierno, el que por primera vez contó entre sus expositores a empresarios y empresarias que han participado de los distintos programas de fomento que ofrece Sercotec.

“Este es el inicio de una campaña que se está desarrollando en todo Chile y que busca abrir nuevos espacios de comercialización para estos empresarios y empresarias, ofreciendo a las personas productos de calidad” explicó María José Becerra, gerenta general de Sercotec.  Añadió que “estaremos con ferias en distintos puntos del país para potenciar el comercio de carácter local, permitiendo articular ecosistemas de desarrollo productivo y promoviendo las compras seguras, con empresarios y empresarias formalizados. Este es un esfuerzo que ha hecho Sercotec por buscar nuevos canales de comercialización para nuestras micro, pequeñas empresas y cooperativas”.

Comunas como Talca, Copiapó, Vallenar y Puerto Montt ya han contado con ferias navideñas organizadas por el servicio, con cerca de 50 empresas en total que han podido exhibir sus productos a la comunidad. En los días previos a Navidad otras 15 zonas del país habilitarán estos espacios de comercialización.

Entre las ferias que se están por inaugurar destaca una en el centro de Santiago, que funcionará desde el 19 al 21 de diciembre en plena calle Bandera, donde 50 empresas de la Región Metropolitana darán a conocer sus productos, con una especial presencia de Mipymes de sectores rurales de la capital. La Feria de Navidad Sercotec de Santiago estará en funcionamiento entre las 10:30 y 19:00 horas

Para conocer fechas y lugares de las distintas ferias navideñas en el país, revise el siguiente cuadro.

 

Ferias navideñas organizadas y apoyadas por Sercotec:

Región Comuna Fecha Ubicación
Antofagasta Antofagasta 03 al 22  de diciembre Mall Plaza Antofagasta
Atacama Copiapó 16 al 22 de diciembre Mall Plaza Copiapó
Atacama Copiapó 10 al 25 de diciembre Parque El Petril
Atacama Vallenar 21 de diciembre Club deportivo Algarrobo
Coquimbo Coquimbo 20 al 24 de diciembre Expo Mall Vivo
Coquimbo Ovalle 09 al 24 de diciembre Expo Open Plaza
Coquimbo La Serena 20 al 24 de diciembre Patio Outlet
Valparaíso Viña del Mar 12 al 22 de diciembre Plaza O’Higgins
Metropolitana Santiago centro 19 al 21 de diciembre Paseo Banderas
Maule Pelluhue 20-21-22 diciembre Restaurant Quincho Espacio Colibrí
Maule Curicó 20 y 21 de diciembre Mercado Municipal de Curicó
Maule Cauquenes 21 de diciembre Pasaje Ruiz de Cauquenes
Los Ríos Valdivia 20 al 22 de diciembre Parque Saval
Los  Lagos Puerto Montt 21 de diciembre Cerro Tronador 4981
Los Lagos Puerto Montt 18 al 23 de diciembre Carpa Mesa Tropera
Aysén Aysén 21 y 22 de diciembre Gimnasio Instituto Nacional de Deportes Puerto Aysén
Biobío Cañete 22 y 23 de diciembre Plaza de Armas de Cañete

Más de 100 empresarias del Biobío participan en encuentro que promueve la asociatividad

La iniciativa impulsada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y Sercotec buscó fomentar el fortalecimiento empresarial de las mujeres, acercándolas a la economía social y solidaria a través de experiencias exitosas e información sobre los apoyos existentes desde el sector público.

Este martes 17 de diciembre se llevó a cabo el “Encuentro Empresarial: Mujer y Asociatividad en la Región del Biobío”, una actividad que reunió a más de 100 mujeres de la región que lideran iniciativas de emprendimiento, micro y pequeñas empresas y cooperativas.

La instancia impulsada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y Sercotec incluyó una jornada de trabajo dirigida a facilitar el encuentro de mujeres empresarias y profundizar sus conocimientos en torno a la economía social y solidaria, profundizando en las oportunidades para la creación y fortalecimiento de iniciativas asociativas. Para ello, la actividad consideró un intercambio de experiencias y redes entre mujeres que lideran proyectos en este ámbito.

Durante la inauguración del encuentro, el seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, Javier Sepúlveda, señaló que “es de conocimiento público que Chile tiene una economía altamente machista en donde las mujeres históricamente han tenido dificultades en el acceso a distintas oportunidades en el ámbito económico. Sabemos muy bien que las mujeres tienen mayor carga de trabajo doméstico. También que el mercado laboral discrimina con salarios más bajos y que emprender siendo mujer significa enfrentarse a muchas más barreras que siendo hombre. Por lo tanto, desde el Ministerio de Economía estamos haciendo todos los esfuerzos y aprovechando las capacidades tanto de Sercotec como de Corfo, que hoy nos permiten generar este tipo de encuentros empresariales que fomentan la asociatividad económica, pero con foco en la mujer porque creemos que ahí es donde tenemos que seguir dando la lucha para que nuestra economía sea de verdad una que entregue bienestar general a toda las personas que componen nuestra sociedad, pero sobre todo para también hacernos cargo de lo que históricamente ha significado el desmedro de las mujeres que realizan todo tipo de actividades económicas”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, enfatizó que “en Chile el 98% de las empresas son Mipymes, pero su aporte en ventas no supera el 12%. Una brecha significativa que se explica por múltiples factores, entre ellos, la falta de asociatividad que nos permita abrir mercados para estas empresas, especialmente las que son lideradas por mujeres. Por ello, es que estamos muy contentos como Sercotec de impulsar junto al Comité de Desarrollo Productivo del Biobío este importante encuentro, que es histórico para la región, a través del cual buscamos acercar y promover el modelo asociativo entre las mujeres empresarias. El 2025 será el año Internacional de las Cooperativas, así lo ha declarado la ONU, y nosotros desde la región del Biobío estamos empezando con el pie derecho con esta actividad”.

Ximena Riffo, subdirectora de Corfo Biobío, destacó que el desarrollo con enfoque de género “es uno de los ejes estratégicos que estamos trabajando durante estos últimos años y para la región también es tremendamente relevante. Nosotros estamos impulsando programas estratégicos en sectores económicos que son altamente masculinizados, por lo tanto, este tipo de encuentro nos permite avanzar en ese sentido. Para Corfo y para el Comité de Desarrollo Productivo Regional es tremendamente relevante poder tener este tipo de instancias donde podemos lograr la asociatividad entre mujeres para empoderarlas y que se atrevan a avanzar en esta línea”

En la actividad, las asistentes tuvieron la oportunidad de acceder a información sobre programas y servicios que ofrecen diversas instituciones públicas, tanto a nivel regional como nacional e internacional, contando para ello con presencia de representantes e institucionales claves en el ecosistema asociativo, como el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), Juan José Montes.

Además, conocieron de cerca la experiencia de Nora Landart, especialista en asociatividad e integrante de la Confederación Argentina de Mutualidades, quien destacó la contribución de la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria para la realización de este encuentro. “Este conjunto de mujeres que integran esta red están especialmente preocupadas y ocupadas en construir equidad e introducir el enfoque de género en las políticas públicas en cada uno de sus países. Si hay una manera de enfrentar las desigualdades y las injusticias que se hacen presente a lo largo de toda la región latinoamericana es el proyecto que representa el cooperativismo, el mutualismo. Hoy hay cuestiones que están en mucha tensión, como el trabajo y el empleo, y el asociativismo tiene una respuesta para esto. Es una de las alternativas más viables para construir trabajo digno y trabajo decente. Lo que percibo del escenario asociativo chileno es una perspectiva esperanzadora”, dijo en la actividad.

Se espera que este encuentro sea la primera piedra para avanzar en el fortalecimiento de la asociatividad y la participación femenina, contribuyendo al crecimiento económico inclusivo de la región del Biobío.

 

 

Amplían convocatoria a programa Creación y Fortalecimiento de Cooperativas Culturales

 

  • La iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas y Sercotec extendió su periodo de postulaciones hasta este miércoles 18 de diciembre.

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, informó la ampliación del plazo de postulaciones al programa Creación y Fortalecimiento de Cooperativas Culturales, iniciativa que impulsa junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como parte de un convenio que busca dar apoyo, difusión y activación a las cooperativas del sector cultural.

Hasta el 18 de diciembre, a las 15:00 horas, se podrá postular a este programa que entregará financiamiento a las cooperativas culturales para creación y mejoras; para fortalecer la gobernanza mediante la capacitación, planificación y administración; para crear modelos de negocio para la gestión y, también, para dotar a las cooperativas culturales de una hoja de ruta para orientar su transición hacia prácticas de producción, transformación y comercialización.

La iniciativa considera una inversión pública productiva de $336 millones, para beneficiar a 12 cooperativas que estén en proceso de creación o que ya estén formalizadas, a las cuales se les pondrá a disposición un gestor de cooperativas para asesorarlos técnicamente durante la implementación del proyecto, en un trabajo que se va a extender durante cinco meses

El proceso de postulación se realiza a través de la plataforma web de Sercotec, ingresando al siguiente enlace y siguiendo los pasos indicados en el sitio.

 

SERCOTEC participa en la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP)

 

Desde el año 2013, la CISAP ha permitido darle seguimiento desde el Congreso, a la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración latinoamericano surgido en el año 2011 que combinado representaría la octava economía global. A través de la CISAP, se ha podido incorporar una visión parlamentaria que promueva un debate diverso y de futuro, al alero de los avances promovidos por el Ejecutivo.

A lo largo de sus 19 sesiones, se han abordado diversas materias entre ellas las Pymes, la crisis climática, capacitación personal de apoyo legislativo, proyectos conjuntos en ciencia y tecnología, becas Alianza del Pacífico, promoción del comercio inclusivo y seguridad pública, entre otras. La XX Sesión de la CISAP se realizó en Chile los días 11 y 12 de diciembre en el congreso nacional de Valparaíso, y tuvo la presencia de congresistas de México, Colombia, Perú y Ecuador y contó con un hito inaugural, dónde participaron el Presidente del Senado, José García Ruminot, la Presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, Karol Cariola y el presidente pro tempore de la CISAP, Sergio Bobadilla. La diputada Cariola destacó la importancia de estas instancias fraternas, para compartir experiencias que fomenten y perfeccionen los instrumentos de fomento productivo para la economía del país.

La Gerenta General del Servicio de Cooperación Técnica Sercotec, María José Becerra Moro, presentó ante el grupo de congresistas de México, Colombia, Perú y Ecuador los instrumentos de fomento productivo, que la entidad ofrece para impulsar el desarrollo económico y productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas en Chile.

Durante la presentación, destacó la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo económico y productivo de Chile, y cómo los instrumentos de fomento productivo de SERCOTEC son un actor clave en la economía del país. Entre los instrumentos presentados se encuentran el Programa de Creación y Fortalecimiento de Cooperativas, el Programa de Promoción y Canales de Comercialización, Capital Pioneras, el Catastro Nacional de Ferias Libres y los Centros de Desarrollo de Negocios, entre otros.

Al respecto la Gerenta General señaló “vinimos como Sercotec a expresar cuales son nuestros ejes estratégicos, uno de ellos es la internalización de las Pymes y cooperativas, dónde queremos abrirles mercado y que tengan mayores oportunidades de comercialización e integración a espacios regionales e internacionales”.

La instancia buscó fortalecer la cooperación internacional y promover el desarrollo económico y productivo de Chile, mediante la implementación de instrumentos de fomento productivo que apoyen la creación y el fortalecimiento de empresas y cooperativas en todo el país.