Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipes) en la Región del Biobío son esenciales para el desarrollo económico local. Muchas de ellas sólo encajan en las cifras de informalidad laboral.
Efectivamente, según el último informe del INE, la tasa de ocupación informal en el Biobío fue de 25,2% en el trimestre abril-junio de 2025, elevada y con numerosos trabajadores fuera del sistema de seguridad social y en contratos precarios.
Al fortalecer las mipes mediante programas de capacitación, financiamiento y acceso a nuevos mercados, se crea un entorno más favorable para la contratación formal y la estabilidad laboral.
Sin embargo, aquello requiere apoyo estratégico, y es por eso que distintas entidades público- privadas, buscando transformar la economía regional desde la colaboración estratégica que promueva la creación de empleo formal, incremente las ventas, reduzca la informalidad de las mipes, para que de esta manera puedan competir en mercados locales e internacionales.
Es que lo anterior no sólo depende de su capacidad productiva, sino también del acceso a formación, recursos y mercados y eso movilizó al Centro de Negocios Sercotec Concepción y un comité técnico integrado por CPC Biobío, ProChile, Irade, Inacap, Asem Biobío, Desarrolla Biobío y Corfo, conformándose una alianza que pretende impulsar un apoyo concreto a este sector.
A través de estas alianzas, se busca mejorar la competitividad de las empresas, promoviendo su integración en cadenas productivas más grandes y diversificadas.
Generación de empleo formal
Cristián Sepúlveda, jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Concepción, comenta que en los últimos años, han atendido a 7.050 clientes, de los cuales el 30% ha generado un impacto tangible, como la creación de empleo formal y un incremento significativo en sus ventas.
El acceso a redes de comercialización más grandes y sofisticadas es esencial para que las mipes aumenten sus ventas. Al colaborar con grandes empresas, las Mipes se benefician de una mayor visibilidad, mejor conocimiento del mercado y más oportunidades de negocio.
La participación activa de Irade en el Comité Técnico de Sercotec Concepción refuerza su papel en la articulación del desarrollo regional y en la creación de cadenas de valor inclusivas que favorecen la innovación y la sostenibilidad.
Bernardita Roa, gerente general de Irade, afirma: “La integración de las Mipes en redes de grandes compañías fomenta la asociatividad y crea un ecosistema económico más competitivo, con oportunidades de crecimiento para todos.”
La sinergia entre actores privados y públicos es crucial para fortalecer las Mipes de la región. Estas alianzas permiten que estas pequeñas unidades productivas o de servicios crezcan en áreas clave como empleo, innovación, productividad y sostenibilidad.
Humberto Miguel, presidente de Asem Biobío, señala la importancia de la transformación digital para las Mipes, como eje transversal para impulsar su crecimiento: “Es fundamental crear fondos regionales que impulsen la innovación, especialmente en áreas como inteligencia artificial, marketing y finanzas. Estos recursos son vitales para mejorar la competitividad de las Mipes”, señaló.
Reducción de brechas de género y juventud
El fortalecimiento de las mipes también contribuye a la reducción de las brechas de género y juventud en el empleo. Mediante programas de inclusión que fomentan la participación de mujeres y jóvenes en el sector empresarial, estas alianzas aseguran el acceso equitativo a oportunidades laborales de calidad.
Henry Monks, vicerrector de Inacap Concepción-Talcahuano y San Pedro de la Paz, destaca que: “Desde Inacap, apoyamos la formación y participación de jóvenes y mujeres en el sector productivo, no solo a través de la formación académica, sino también con programas como Cauce, que facilitan la conexión entre empresas y estudiantes de educación media técnica.”
Inacap también ha implementado la beca Stem, que ofrece un 50% de descuento en el arancel para mujeres que deseen estudiar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, contribuyendo a la equidad y movilidad social.